Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorFernández Domínguez, Dayana
dc.contributor.authorFerrer Hernández, Adrián Luis
dc.contributor.authorDíaz Rodríguez, Oscar O.
dc.date.accessioned2018-11-26T17:01:16Z
dc.date.available2018-11-26T17:01:16Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.isbn978-959-7167-60-0
dc.identifier.urihttp://repositorio.geotech.cu/xmlui/handle/1234/2349
dc.description.abstractEn este trabajo se analizan los resultados obtenidos en la comparación de las simulaciones realizadas con los núcleos ARW y NMM del modelo WRF, para los ciclones tropicales del Atlántico: Charley e Iván (2004), Dennis y Wilma (2005), Gustav, Ike y Paloma (2008), Sandy (2012), Matthew (2016) e Irma (2017). Hasta el presente, en Cuba no se cuentan con suficientes investigaciones y experiencias en el trabajo operativo con el núcleo dinámico NMM, trabajándose solamente con el núcleo ARW. Por tal razón, resulta de interés estudiar la habilidad del núcleo NMM para representar la evolución de los procesos físicos que tienen lugar en la atmósfera, específicamente sobre la región de Cuba y en este caso haciendo mayor énfasis en casos con presencia de ciclones tropicales, ya que estos son los eventos extremos que más afectan al archipiélago de Cuba. En el trabajo se realiza una evaluación del pronóstico de trayectoria e intensidad de estos sistemas tropicales, donde se profundiza en el error de trayectoria, de presión mínima y velocidad máxima del viento. Para esto se aplicó una herramienta de seguimiento del vórtice donde se extrajo toda esta información y fue comparada con los datos reales del BestTrack del NHC. Además, se realiza una verificación de los acumulados de precipitación haciendo uso del producto multisatélite TRMM-3B42. This paper analyzes the results obtained in the comparison of the simulations carried out with the ARW and NMM cores of the WRF model, for the Atlantic tropical cyclones: Charley and Iván (2004), Dennis and Wilma (2005), Gustav, Ike and Paloma (2008), Sandy (2012), Matthew (2016) and Irma (2017). Up to now, in Cuba there is not enough research and experience in operational work with the NMM dynamic core, working only with the ARW core. For this reason, it is interesting to study the ability of the NMM core to represent the evolution of the physical processes that take place in the atmosphere, specifically on the region of Cuba and in this case placing greater emphasis on cases with the presence of tropical cyclones, that these are the extreme events that most affect the Island of Cuba. In the work an evaluation of the trajectory and intensity forecast of these tropical systems is carried out, where the trajectory error, minimum pressure and maximum wind speed is deepened. For this, a vortex tracking tool was applied to extract all this information and compared with real data of the NHC BestTrack. In addition, a verification of precipitation accumulations using the multisatellite product TRMM-3B42 is carried out. (Traducción automática)es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherEditora Geoteches_ES
dc.relation.ispartofseriesIX Congreso Cubano de Meteorología.;:15pp
dc.subjectInvestigación y pronóstico del tiempo, Weather Research and Forecasting (WRF)es_ES
dc.subjectInvestigación avanzada WRF, Advanced Research WRF (ARW)es_ES
dc.subjectModelo no hidrostático de mesoescala, Non-hydrostatic Mesoscale Model (NMM)es_ES
dc.subjectciclones tropicales, tropical cycloneses_ES
dc.titleComparación entre los núcleos dinámicos ARW y NMM del modelo WRF para simulaciones de ciclones tropicales que afectaron el territorio de Cubaes_ES
dc.title.alternativeComparison between the ARW and NMM dynamic nuclei of the WRF model for simulations of tropical cyclones that affected the territory of Cubaes_ES
dc.typePresentationes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem