Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorDíaz Esteban, Yanet
dc.contributor.authorDe Raga, Graciela B.
dc.date.accessioned2018-11-26T17:02:17Z
dc.date.available2018-11-26T17:02:17Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.isbn978-959-7167-60-0
dc.identifier.urihttp://repositorio.geotech.cu/xmlui/handle/1234/2351
dc.description.abstractEste estudio se enfoca en la identificación de regímenes climáticos (WR, por sus siglas en inglés) en México, el Pacífico oriental tropical, América Central y el Caribe, asociados con la precipitación estacional en el sur de México. Para identificar los patrones de circulación, se llevó a cabo un análisis de los mapas de auto-organización (SOM) de la presión del nivel del mar, vientos horizontales de 850 hPa y humedad específica de 925 hPa para el período 1997-2013. Este enfoque permitió la discriminación de regímenes húmedos y secos, con características claras y distintas. Los patrones climáticos que muestran anomalías en la presión del nivel medio del mar negativas (positivas), vientos del sur (norte), humedad por encima del nivel bajo (debajo) promedio y poca influencia (grande) de la Alta Subtropical del Atlántico Norte (NASH), dieron como resultado (debajo de) precipitación promedio en el sur de México. La variabilidad intraestacional de los WR y su precipitación asociada está bien captada por esta metodología. En particular, la sequía de mediados de verano (MSD, por sus siglas en inglés) a fines de julio y principios de agosto, está claramente representada por un grupo de patrones, que evidencia una fuerte influencia de la NASH, fuertes vientos del este en la Cuenca del Caribe y una reducción de la humedad en los niveles bajos. todos los factores que se combinan para inducir la lluvia normal en el sur de México. El análisis de la variabilidad interanual de las WR sugiere que las variaciones año a año en sus frecuencias pueden afectar la lluvia de verano en las regiones del sur de México consideradas en este estudio. En particular, el análisis indica que el WR dominante asociado con el MSD exhibe una modulación de 3 a 4 años en su frecuencia de aparición, que no se ha informado previamente en la literatura. El patrón principal de MSD es más frecuente durante los años secos y tiene una correlación significativa con el Índice de Oscilación Multivariable de El Niño (ENSO) (MEE), lo que indica que la MSD es más fuerte durante los años de "El Niño". Además, los WR asociados con anomalías de lluvia negativas (positivas) mostraron correlaciones positivas (negativas) con el MEI, lo que sugiere una posible modulación por fases ENSO..This study focuses on the identification of weather regimes (WRs) over Mexico, the tropical eastern Pacific, Central America and the Caribbean, associated with seasonal precipitation over southern Mexico. A selforganizing maps (SOM) analysis of sea level pressure, 850-hPa horizontal winds and 925-hPa-specific humidity for the period 1997–2013 was carried out to identify the circulation patterns. This approach allowed the discrimination of wet and dry regimes, with clear and distinct features. Weather patterns exhibiting negative (positive) mean sea level pressure anomalies, southerly (northerly) winds, above- (below-) average low-level moisture and little (large) influence of the North Atlantic Subtropical High (NASH), resulted in above- (below-) average precipitation over southern Mexico. The intra-seasonal variability of the WRs and their associated rainfall is well captured by this methodology. In particular, the mid-summer drought (MSD) during late July and early August, is clearly represented by a group of patterns, which evidence a strong influence of the NASH, strong easterly winds in the Caribbean Basin and reduced low-level humidity, all factors that combine to induce belownormal rainfall over southern Mexico. The analysis of the inter-annual variability of the WRs suggests that yearto-year variations in their frequencies can impact summer rainfall in the regions of southern Mexico considered in this study. In particular, the analysis indicates that the dominant WR associated with the MSD exhibits a 3- to 4year modulation in its frequency of occurrence, which has not been previously reported in the literature. The main MSD pattern is more frequent during dry years and has a significant correlation with the Multivariate El NiñoSouthern Oscillation (ENSO) Index (MEI), indicating that MSD is stronger during ‘El Niño’ years. Also, WRs associated with negative (positive) rainfall anomalies showed positive (negative) correlations with the MEI, suggesting a possible modulation by ENSO phases. (Traducción automática)es_ES
dc.language.isoenes_ES
dc.publisherEditora Geoteches_ES
dc.relation.ispartofseriesIX Congreso Cubano de Meteorología.;:18pp
dc.subjectNoCubaes_ES
dc.subjectMéxicoes_ES
dc.subjectprecipitación estacional, seasonal precipitationes_ES
dc.subjectpresión del nivel del mar, sea level pressurees_ES
dc.titleRegímenes climáticos asociados con la variabilidad de la precipitación de verano en el sur de Méxicoes_ES
dc.title.alternativeWeather regimes associated with summer rainfall variability over southern Mexicoes_ES
dc.typePresentationes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem