• Desaparición de hojarasca en dos tipos de bosque tropical en Sierra del Rosario 

      Ricardo Nápoles, Nancy Esther; Menéndez Carrera, Leda; Tesarova, Marta (Instituto de Ecología y Sistemática, 1984-07)
      Se estudia la desaparición de la hojarasca por el método de áreas pares, en un bosque siempreverde tropical submontano en el área Bosque Joven, en la loma El Salón, y en un bosque siempreverde tropical micrófilo húmedo en ...
    • Cursos diarios del microclima y del régimen hídrico en un pastizal de Paspalum notatum y Panicum maximum 

      Suárez Rodríguez, Avelino G.; Gloser, Jan (Instituto de Ecología y Sistemática, 1984-07)
      Se presentan los cursos diarios de la humedad del aire, la evaporación, y la temperatura del aire y del suelo, en cuatro ocasiones durante los meses de abril a junio de 1978. Además, se muestran los gráficos de los cursos ...
    • Observaciones del micelio extramátrico de las micorrizas vesículo-arbusculares al microscopio electrónico de barrido 

      Orozco Manso, María Ofelia; Fernández, Clemente; Prikryl, Zdenek; Vancura, Vlastimil; Herrera Peraza, Ricardo Antonio (Instituto de Ecología y Sistemática, 1984-07)
      Muestras de micorrizas de Hibiscus elatus Sw. + Gigaspora margarita Becker et Hall, o Glomus fasciculatum (Thaxter sensu Gerd.) Gerd. et Trappe, fueron cuidadosamente lavadas para eliminar el suelo, y a continuación el ...
    • Observaciones de la dinámica de biomasa aérea de una comunidad herbácea de sabana 

      Pérez, Eglis; Smid, Pavel (Instituto de Ecología y Sistemática, 1984-07)
      En la sabana de Yaguaramas (Cienfuegos, Cuba) se determinó el ciclo anual del cambio de la biomasa aérea en varios componentes y especies del estrato herbáceo, mediante la técnica de corte. Estos valores constituyen un ...
    • Resultados de la colaboración Checoslovaco-Cubana. Resúmenes de los artículos publicados. (Septiembre de 1967 a marzo de 1984) 

      Autor desconocido (Instituto de Ecología y Sistemática, 1984-07-09)
      Se presenta un listado de referencias bibliográficas acompañadas de los resúmenes de los artículos publicados entre septiembre de 1967 y marzo de 1984. Estos son el resultado de las investigaciones que se desarrollaron en ...
    • Estudio fitocenológico de los pinares de Pinar del Río y su importancia práctica para la silvicultura. 

      Del Risco Rodríguez, Enrique; Samek, Veroslav (Instituto de Ecología y Sistemática, 1984-07-09)
      Se hace una breve descripción de las asociaciones y subasociaciones que forman Pinus tropicalis Morelet y Pinus caribaea Morelet en la zona de Pizarras y de Arenas Blancas, en Pinar del Río, Cuba. Se dan sus características, ...
    • Crecimiento y desarrollo de dos especies de plantas típicas de sabana. 

      Pérez, Eglis; Smid, Pavel (Instituto de Ecología y Sistemática, 1984-07-09)
      En el estrato herbáceo de la sabana de Yaguaramas, provincia de Cienfuegos, Cuba, se analizaron los patrones de crecimiento de dos especies dominantes: Andropogon tener (Nees) Kunth y Leptocoryphium lanatum (H.B.K.) Nees. ...
    • Nueva especie de Capnobotrys (Hyphomycetes) de la fumagina en Cuba 

      Mercado Sierra, Ángel (1984-07-23)
      Se describe e ilustra una nueva especie de hifomicetes demacláceo perteneciente al género Capnobotrys Hughes, encontrada en Sierra del Rosario, Provincia de Pinar del Río, Cuba, sobre hojas de majagua (Hibiscus tlllaceus ...
    • Nuevas especies de Deightoniella, Phaeoisaria, Sporidesmium, y Taeniolella (Hyphomycetes) de Cuba 

      Mercado Sierra, Ángel (1984-07-23)
      Se describen nuevas especies de hifomicetes demaciáceos saprofíticos de Cuba, pertenecientes a los géneros Deightoniella, Phaeoisaria, Sporidesmium, y Taeniolella. Los ejemplares fueron colectados sobre hojas o sobre ramas ...
    • Odontodyctiospora, nuevo género de hifomicetes de Cuba 

      Mercado Sierra, Ángel (1984-07-23)
      Se describe un nuevo género y especie de hifomicetes demaciáceos de Cuba, colectados en ramas muertas de Smilax sp. Este hongo posee células conidiógenas, poliblásticas, denticuladas, y conidios dictiospóricos que surgen ...
    • Morfología del polen en Myrica (Dicot. Myricaceae) 

      Moncada Ferrera, Milagros (Instituto de Ecología y Sistemática, 1985)
      Se describe la morfología de los granos de polen de las cuatro especies naturales de Cuba, del género Myrica: M. cerifera, M. punctata, M. shaferi, y M. cacuminis; las tres últimas endémicas cubanas. Las mayores afinidades ...
    • Especies del género Phellinus (Basidiomycetes: Hymenochaetaceae) nuevas o poco conocidas en Cuba (II) 

      Herrera Figueroa, Sara (Instituto de Ecología y Sistemática, 1985)
      Se dan las descripciones anátomo-morfológicas y de cultivo de seis especies del género Phellinus distribuidas en Cuba, incluidas ilustraciones de los caracteres microscópicos.Six species of the genus Phellinus are reported ...
    • Revisión del género Themeda (Poaceae) en Cuba 

      Catasús Guerra, Luis; Herrera Oliver, Pedro Pablo (Instituto de Ecología y Sistemática, 1985)
      Se hacen rectificaciones en la determinación de los ejemplares de Themeda presentes en los herbarios de la Academia de Ciencias de Cuba y se amplían los areales para el grupo. Además se localiza a T. quadrivalvis, anteriormente ...
    • Taxonomía de las especies cubanas del género Croton (Angiospermae: Euphorbiaceae) 

      Herrera Oliver, Pedro Pablo (Instituto de Ecología y Sistemática, 1985)
      Se analiza y discute la taxonomía de las especies Croton micradenus Urb., C. tenulramis Urb., y C. stenophyllus Griseb., sobre la base de la bibliografía y del material de herbario, y se ofrecen criterios para separarlas.The ...
    • El género Chloris (Poaceae) en Cuba 

      Catasús Guerra, Luis (Instituto de Ecología y Sistemática, 1985-02-28)
      Se revisan las especies cubanas del género Chloris, excepto C. petraea que pasa a Eustachys petraea. Se describe una especie nueva para la ciencia, se realiza una nueva combinación, aparece una especie anteriormente no ...
    • Revisión del género Leptochloa (Poaceae) en Cuba 

      Catasús Guerra, Luis (Instituto de Ecología y Sistemática, 1985-02-28)
      Se describen las especies de Leptochloa y se incluye L. monticula Chase, anteriormente no conocida para Cuba. Se incluye, además, una clave dicotómica para el género. Leptochloa species are described and L. monticula Chase ...
    • Aportes agrostológicos a la flora de Cuba 

      Catasús Guerra, Luis (Instituto de Ecología y Sistemática, 1985-02-28)
      Se reportan cinco especies de gramíneas nuevas para Cuba, de los géneros Thysanolaena, Leptochloa, Bothrlochloa, Tripsacum y Themeda. Se hace una corrección en este último debido a que la especie que lo representaba en ...
    • Cuatro nuevas especies de Aristida (Poaceae) de Cuba 

      Catasús Guerra, Luis (Instituto de Ecología y Sistemática, 1985-02-28)
      Se describen cuatro nuevos táxones de Aristida (Poaceae) colectados en las provincias de Pinar del Río y Guantánamo, y en el Municipio Especial Isla de la Juventud, en distintos tipos de suelo. Four new taxa of Aristida ...
    • Algunas características de las agujas en Pinus oocarpa cultivado en la estación experimental de Topes de Collantes, Cuba 

      López Almirall, Antonio; Albert Puentes, Delhy (1985-04-26)
      Al estudiar las características anatómicas de las hojas en un ejemplar de Pinus oocarpa var. manzanoi, cinco descendientes suyos y algunos ejemplares de P. oocarpa var. oocarpa, plantados en la estación experimental de ...
    • Leguminosas: nuevas localidades en Cuba 

      Barreto Valdés, Adelaida; Lobaina, Alina; Enríquez, Néstor (1985-04-26)
      Para 47 taxones del grupo de las Leguminosas, se reportan ejemplares existentes, distribuidas en las provincias de Pinar del Río, La Habana, Matanzas, Ciego de Ávila, y Camagüey, y en el Municipio Especial Isla de la ...