• Manejo oportuno de las arvenses en sus relaciones interespecíficas con los cultivos del maíz (Zea Mays L.) y del frijol (Phaseolus vulgaris L.) en un sistema sucesional 

      Blanco Valdes, Yaisys (Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, 2017)
      En un suelo Ferralítico Rojo Lixiviado típico eútrico, se condujeron seis experimentos para conocer los posibles beneficios del manejo oportuno de las arvenses en los cultivos del maíz y del frijol en un sistema sucesional. ...
    • Manejo sostenible de la masa bufalina en la reserva de la biosfera Buenavista. 

      de la Cruz Placencia, Báez Chaviano, Carlos Manuel Dulce María; Méndez Herrera, León Palleiro, Osmani Leonor (2009)
      La biodiversidad constituye un recurso económico y parte sustancial de la sostenibilidad de sectores claves de la economía nacional cubana como el agropecuario, determinante en la seguridad alimentaria del país. La crianza ...
    • Manejo sostenible de tierras en la producción de caña de azúcar 

      Pérez Iglesias, Hipólito Israel; Santana Aguilar, Ignacio; Rodríguez Delgado, Irán (Grupo azucarero AZCUBA Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar, 2013)
      La presente obra se enfoca en los principios de Agricultura Sostenible. En ella los investigadores, directivos, técnicos y fundamentalmente los productores, así como los estudiantes de agronomía, de la generación presente ...
    • Manual de buenas prácticas en la agricultura y manejo ecológico de plagas 

      Alegre Barroso, Aylin; Barba Díaz, René (Instituto de Ecología y Sistemática, 2019)
      Acciones dirigidas a la producción, procesamiento de alimentos de manera sana y segura para la salud humana y que tienen en cuenta la protección del medio ambiente. Actions aimed at the production, processing of food in a ...
    • Manual de buenas prácticas para la jardinería hotelera en las costas 

      Álvarez de Zayas, Alberto Marcelo; Ferro Cisneros, Sergio; Fabre del Castillo, Oliesky; Blanco Rodríguez, Pedro; Sánchez Oria, Bárbara; Martínez Reyes, Mercedes (Instituto de Ecología y Sistemática- Agencia de Medio Ambiente, 2014)
      La tercera etapa del Proyecto Sabana-Camagüey se propone en su Resultado N02, que el sector del turismo perfeccione su desarrollo en correspondencia con la conservación de los ecosistemas marinos y terrestres, y se espera ...
    • Manual de Buenas Prácticas. Ganado bubalino en Cuba 

      Caraballoso Johnson, Abdiel; González García, Javier A.; Tapia Arguelles, Liliaysi; Manzano Cué, Ana; Arias Meléndez, Yaritza; González González, Reinel; Arellano Acosta, Mercedes; Salabarría Fernández, Dalia (2017)
      Las recomendaciones que aborda el presente material darían rápidas respuestas a las preguntas que con mayor frecuencia se realizan, desde un manual que sirva de guía de fácil lectura, ágil en sus conceptos, cultura sobre ...
    • Manual de técnicas de análisis químico para el humus de lombriz 

      Martínez Rodríguez, Francisco; Valdés Pérez, Magalys; Bahamonde Piñero, Ana; Mena Alfonso, Magalys; Peña Turruella, Elizabeth (Agrinfor, MINAG, 2004)
      La calidad del humus se ha planteado, de manera general, en términos de la concentración de nutrientes, materia orgánica o sustancias húmicas, pH, contenido de microorganismos y enzimas, granulometría e índice de contaminación ...
    • Manual de Técnicas de Cultivo de Plantas Ornamentales 

      Ponce Alfonso, Ovidio; Rodríguez Fuentes, Alicia; Hernández Padilla, Elisa; Pérez Montesino, Lourdes; Leiva Sánchez, Ángela T. (2011)
      En el presente libro se brindan informaciones muy diversas las cuales parten desde el concepto de plantas ornamentales, su cultivo, reproducción, etc., hasta una relación que da a conocer la mayoría de las especies que se ...
    • Mapa de ligamiento de variedades cubanas de caña de azúcar mediante marcadores RFLP 

      Canales, E.; Cornide, M. T.; Coto, O. (Editora GEOTECH, 2004)
      La caña de azúcar se encuentra entre las especies vegetales genéticamente más complejas, para las cuales se ha emprendido el mapeo genético. La caña de azúcar (Saccharum spp.) así como las especies silvestres cercanas, son ...
    • El mar y sus recursos. 

      Baisre Álvarez, Julio; García Montero, Guillermo; González Ruíz, Marleny; González Sansón, Gaspar; Guerra García, Roberto; Hernández González, Marcelino; Iturralde Vinent, Manuel; Montalvo Estévez, Francisco; Pérez Pérez, Marivel; Rodas Fernández, Libertad; Valle Gómez, Servando; Villasol Núñez, Antonio (Editorial Academia, 2003)
      El presente suplemento resume los principales conocimientos que el hombre ha alcanzado sobre los mares y los océanos, teniendo en cuenta la responsabilidad del hombre ante el uso y conservación del medio marino en un país ...
    • Marcadores moleculares y citogenéticos para la identificación y caracterización de una colección de trabajo de clones del complejo Saccharum para la nobilización. 

      Coto, Orlando; Rodríguez, Mayra; Portieles, Roxana; Rodríguez, Raisa; Cornide, María T.; Hernández, Ingrid; Canales, Eduardo; Oliva, Osvaldo; de Prada, Florencio; Pérez, Gelasio (Editora GEOTECH, 2004)
      Tradicionalmente, las variedades utilizadas en el mejoramiento se identifican mediante marcadores morfológicos y agronómicos, los cuales muchas veces se complementan con marcadores fisiológicos, bioquímicos o citogenéticos. ...
    • Maruca: una nueva variedad cubana de papa (Solanum tuberosum L.). Informe de nuevas variedades 

      Estévez, Ana; González, María Elena; Castillo Hernández, Juan G.; Salomón, José Luis; Cordero, Marlene (2007)
      En el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), desde 1985 se inició un programa de mejoramiento genético, con el objetivo de obtener variedades cubanas de papa con resistencia a enfermedades, altos rendimientos y ...
    • Materia prima más limpia en el ingenio San Miguelito con el uso de contenedores en la cosecha de la caña de azúcar (Saccharum spp.) 

      Herrera Solano, Agustín; Milanés Ramos, Nelson; Ordóñez Barahona, Pedro; Castillo Morán, Adolfo; Enríquez Ruvalcaba, Vidal; Heredia Espejo, Cutberto (2011)
      El alza mecanizada de la caña cosechada ocasiona la introducción de materias extrañas al proceso de elaboración de azúcar, lo cual no solo disminuye los rendimientos en fábrica, sino que también provoca el desgaste y la ...
    • Máximo rendimiento de las gallinas ponedoras en Cuba en función de la temperatura ambiente. 

      Alvarez Morales, Rosendo; Delgado Torres, Casimiro; Aenlle Ferro, Laura; Alvarez Escudero, Lourdes; Borrajero Montejo, Israel (Instituto de Geografia Tropical (IGT), 2004)
      Se prueban dos fórmulas empíricas para determinar la productividad de las gallinasponedoras de acuerdo con la temperatura ambiente. Se concreta que la fórmula deMartelo es buena para el cálculo de la productividad en función ...
    • Mediciones de índices de verdor relacionadas con área foliar y productividad de híbrido de maíz 

      Castellanos Reyes, Miguel A.; Valdés Carmenate, Ramiro; López Gómez, Aldo; Guridi Izquierdo, Fernando (2017)
      En la alimentación humana y animal, el cultivo de maíz (Zea mays L.) es de los más utilizados, igualmente en la producción de biocombustible, de ahí su importancia a nivel mundial. El contenido de Nitrógeno (N) foliar y ...
    • Melaleuca quinquenervia (Cav.) S.T. Blacke, experiencia de utilización económica de una especie exótica invasora 

      Quintana Ramos, Felipe O.; Navarro Abad, Pilciner; González Camejo, Iván; Hung Peña, Mei-Li (Centro Nacional de Áreas Protegidas, 2017)
      Melaleuca quinquenervia (Cav.) conocida como melaleuca fue introducida en Cuba como planta ornamental en la Ciénaga de Zapata en la década de 1960 y ha infestado el humedal como planta exótica invasora. Se han realizado ...
    • Metodología del fitomejoramiento participativo (FP) en Cuba 

      Martínez Cruz, Michel; Ríos Labrada, Humberto; Ortiz Pérez, Rodobaldo; Miranda Lorigados, Sandra; Acosta Roca, Rosa; Moreno Moreno, Irene; Ponce Brito, Manuel; de la Fé Montenegro, Carlos F.; Martin, Lucy (2017)
      En el presente trabajo se presenta un estudio de la implementación del Fitomejoramiento Participativo en Cuba, una metodología sustentada sobre la base de la experiencia adquirida por un grupo de investigadores, agricultores ...
    • Metodología para la gestión del conocimiento en riesgos y seguros en la actividad agropecuaria 

      Foyo Abreu, Mariling (Universidad Agraria de La Habana. Facultad de Agronomía, 2013)
      En Cuba, las altas exigencias del entorno en cuanto a la gestión de los riesgos en la actividad agropecuaria y el dominio de las estrategias de mitigación de los mismos, constituye una necesidad no resuelta. Con el objetivo ...
    • Metodología para proponer un Sistema de Gestión Ambiental para las Granjas Agropecuarias 

      Rodríguez Domínguez, Luisa de los Ángeles; López Bastida, Eduardo; Balbis Morejón, Mileysi (Editora GEOTECH, 2005-02)
      El impacto ambiental generado por el funcionamiento de cada organización constituye la causa principal de que sea promulgada la necesidad de proyectarse hacia la consecución de un desarrollo que esté bajo los parámetros ...
    • El método del hidrómetro: influencia de los tiempos de lecturas en el cálculo de la distribución del tamaño de partículas en suelos de La Habana 

      García, J.; Medina, H.; Núñez, D. (2008)
      ABSTRACT El método del hidrómetro es uno de los más extendidos mundialmente para el análisis textural de los suelos. El objetivo de este estudio es evaluar la influencia de los tiempos de lectura del hidrómetro en la ...