• Atlas de Cuba XX Aniversario del Triunfo de la Revolución Cubana 1978 

      Ministerio de la Industria Azucarera; Ministerio de Minería y Geología; Comité Estatal de Estadísticas; Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía; Instituto de Planificación Física; Ruiz Jiménez, Alba; Areces Mallea, Alberto; Vi Cernuda, Alberto; Izquierdo Ramos, Alejandro; Guillén Zelaya, Alfonso; Álvarez Rodríguez, Alfredo; Gueche García, Alfredo; Hernández Valdés, Alicia; de la Mora Fundara, América; Millán Pardo, Armando; Iglesias Tovar, Benigno; Mestre Benítez, Blanca; Vega Camarós, Delia; Serra Suárez, Elio; Junco Rielo, Fernando; Rojas Ochoa, Francisco; Vergara Dreke, Francisco; Ramírez Núñez, Gabriel; Díaz Llanes, Georgina; Silva Taboada, Gilberto; Alayón García, Giraldo; Álvarez Herrera, Guillermo; Furrazola Bermúdez, Gustavo; Salazar Salazar, Hermes; Camargo Borroto, Javier; Valle Rodríguez, Jesús del; Otero Montero, Jesús; Cruz Lorenzo, Jorge de la; Verdura Pagés, Jorge; Juanes Martí, José Luis; Rasete Tudela, José; Cuevas Toraya, Juan de las; Paneque Pérez, Juan; García Gutiérrez, Juan Ramón; Rego Vázquez, Juan; Tase Ortiz, Juan; Valdés Castillo, Justo; Biosca Aguilera, Lilia; Álvarez Fuentes, Manuel; Antón Loló, Manuel; García Caneiro, Manuel; Manero Faz, Manuel; Quintero López, Margarita; Lluis Riera, María; Arana de Pan, Mario; Rodríguez Ramírez, Mario; Domínguez Carlés, Miguel Ángel; Ortíz Estrada, Miguel Ángel; Naranjo Gutiérrez, Modesto; Ayala Castro, Norberto; Ramos Sierra, Olga; Batista Álvarez, Oscar; Peralta Malina, Osvaldo; Cañas Abril, Pedro; Casajuana Cauto, Pedro; Causo Camareno, Pedro; Cruz Sánchez, Rafael de la; Pérez Cabrera, Ramón; Carrillo Hidalgo, Raúl; Villegas de la Cruz, Raúl; Compañy Lahullier, Román; Ysalgué Ysalgué, Sarah; Paz Morales, Sergio; Placeres Paredes, Venerando; Martínez Martínez, Yolanda (1978)
      Como obra de carácter informativo y de consulta general, el Atlas está destinado a un amplio círculo de lectores: obreros, campesinos, estudiantes, intelectuales y pueblo en general. Así, brinda la posibilidad de conocer ...
    • Atlas de la infancia y la adolescencia 

      Iñiguez, Luisa; Figueroa, Edgar; Rojas, Janet (UH (Universidad de la Habana), 2017)
      El Censo de Población y Viviendas desarrollado en Cuba en el año 2012 es la principal fuente documental de base para esta investigación, que revela cartográficamente y con apoyo notable de tablas, gráficos y textos ...
    • El Atlas Nacional de Cuba “LX Aniversario”. Hacia un atlas vivo 

      Marrero Basulto, José Miguel; Luis Machín, Jorge Angel; Novúa Alvarez, Orlando; Silvio V., Rodríguez Hernández; Saylí, Tur Pérez (2020)
      30 años después del atlas de 1989, aparece este Atlas Nacional que, con las experiencias de las obras anteriores y el aumento de los conocimientos de los especialistas cubanos, pone a disposición de los usuarios una obra ...
    • Automatización de información ambiental y de diversidad biológica cubanas. II 

      Cejas Rodríguez, Francisco (Instituto de Ecología y Sistemática, 2009)
      El presente proyecto trabajó en el diseño de una estructura única de bases de datos para colecciones e información biológica en general, a partir de la experiencia del software COLBASES, así como el incremento de los ...
    • Automatización del cálculo de parámetros morfométricos de cuencas hidrográficas 

      Batista Silva, José Luis (2013)
      El objetivo de este artículo es mostrar la extraordinaria diferencia entre el procedimiento manual y las posibilidades actuales para determinar la morfometría hidrográfica. Vale señalar que, gracias al dedicado trabajo ...
    • Automatización del control de los parámetros químico físicos y la calidad de las aguas. 

      Alvarez Varela, Estrella; Fagundo Castillo, Juan R.; Vinardell Grandal, Iliana (Editora Geotech, 2004)
      Se presenta un método de control de la calidad de las aguas generalizado, el cual se basa en varios sistemas de programas que trabajan a partir de datos medidos "in situ", así como la aplicación de estos sistemas al estudio ...
    • Avances de la Agroecología en Cuba 

      Funes Aguilar, Fernando; Vázquez Moreno, Luis L. (Editora Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, 2016)
      El presente libro ofrece información actualizada y detallada de los avances de la agroecología en Cuba hasta el presente. Presenta contribuciones de especialistas, directivos y agricultores, quienes han expuesto en sus ...
    • Avances en el desarrollo de productos del radar meteorológico automatizado 

      Pozas Pérez, Wilfredo; Naranjo Ponce, Roberto (Instituto de Geografia Tropical (IGT), 2004)
      Desde su fundación en 1989 el Laboratorio de Desarrollo Técnico (Ladetec) del Centro Meteorológico de Camagüey ha trabajado intensamente en la automatización de los radares meteorológicos cubanos. Diversas variantes han ...
    • El Área Protegida Ciénaga de Zapata, caso de manejo exitoso 

      Estrada Estrada, Reinaldo; Ruiz Hernández, Pedro Julio (Fundación Santander Central Hispano, BSCH, 2003)
      Conscientes del valor ambiental y cultural de la Ciénaga de Zapata, y preocupados por los impactos ambientales que afectanla fauna y flora de la zona, el Gobierno de Cuba junto con la ONG Internacional World Wildlife Fund ...
    • Las áreas de salud y los consejos populares como unidades territoriales de manejo para la vigilancia en salud en el municipio y la Ciudad de Santa Clara. 

      Font Aranda, Mabel; Pérez Rodríguez, Nancy (Editora Geotech, 2004)
      El bienestar del individuo y su estado de salud guarda relación con sus condiciones de vida, y en especial, con las características del medio ambiente, lo que incluye el asentamiento en su conjunto y las condiciones sociales ...
    • Las Áreas Verdes del Municipio Plaza de la Revolución 

      Moreno Rodríguez, Emérita (Instituto de Geografía Tropical, 2003)
      La investigación que exponemos, se propone un acercamiento al estado actual de las áreas verdes en el Municipio Plaza de la Revolución, su objetivo es inventariar estos espacios, los usos que se le atribuyen y las especies ...
    • Bases ambientales para el manejo de la reserva ecológica Maternillo Tortuguilla, Cayo Sabinal, Archipiélago Sabana-Camagüey. Cuba 

      Junco Garzón, Nereyda; Ramos García, Luis; León, Maria Mercedes; Guimarais, Mayrene; Jiménez, Andrés (Editora Geotech, 2004)
      Las áreas protegidas son esenciales para la conservación de la diversidad biológica y los recursos naturales y culturales asociados a éstas; son parte fundamental del desarrollo integral de un país, pues ofrecen a la ...
    • Bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030: Visión de la Nación, Ejes y Sectores Estratégicos 

      Partido Comunista de Cuba (2017)
      Principios rectores y ejes temáticos para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo. Visión de la nación para 2030. Ejes estratégicos. Sectores estratégicos para la transformación productiva. Guiding principles and ...
    • Bases teóricas y metodológicas para el análisis ambiental en Cuba 

      Martínez Hernández, María del Carmen Ed.; Luis Machín, Jorge Ángel Ed. (GEOTECH, 2000-11)
      Esta obra, se ha propuesto hacer un compendio de los principales enfoques teóricos metodológicos que existen en el país para el análisis ambiental, sin pretender ser lo suficientemente abarcadora como para agotar todo el ...
    • La biodiversidad marina y costera y el cambio climático en Cuba. 

      Hernández Zanuy, Aida Caridad; Alcolado Menéndez, Pedro M.; Martínez Daranas, Beatriz; Puga, Rafael; Moncada, Felix; Busutil, Linnet; Loza, Sandra; Lugioyo, Margarita (A. C. Hernández Zanuy y P. M. Alcolado (Eds), 2012)
      Se presentan los impactos de los cambios en algunos parámetros asociados al cambio climático como son la temperatura superficial del mar, las precipitaciones, el nivel del mar y los eventos meteorológicos extremos sobre ...
    • Biomonitoreo de los arrecifes coralinos entre los ríos Quibú y Baracoa, y prueba de nuevos indicadores ambientales potenciales a partir de comunidades sésiles 

      Alcolado Menéndez, Pedro Manuel; Busutil López, Linnet; Rey Villiers, Néstor; Castellanos Iglesias, Susel; Alcolado Prieto, Pedro; Macías, Danay; Hernández Muñoz, Darlenys (Instituto de Oceanología, Institute of Oceanology, 2010)
      El deterioro de los arrecifes coralinos en el mundo, incluido el Gran Caribe, es un hecho fuertemente reconocido y Cuba no escapa de esta situación. Este ecosistema de gran diversidad biológica es vital para el desarrollo ...
    • Biorremediación de hidrocarburos de los sedimentos de la Bahía de la Habana 

      Núñez Moreira, Roberto Rafael; Ortiz Guilarte, Eudalys; Fonseca Arcalla, Elsa Lidia; Barban Macía, Osmar Moisés; Almazán, V.; Pizarro, R.; Okuda, I. (2005)
      La Bahía de La Habana es uno de los ecosistemas más contaminados en nuestro país, determinado por altas concentraciones de hidrocarburos tanto en aguas como en los sedimentos. La biodegradación constituye una vía factible ...
    • Biotecnologías hechas a la medida para el desarrollo endógeno. Su aplicación en la agricultura urbana en Cuba. 

      Pérez Lezcano, Antonio; Rodríguez Nodals, Adolfo; Rodríguez Manzano, Arlene; Dibut, Bernardo; Muñoz Pérez, Yadira; Estrada Ortiz, Jesús (Instituto de Geografia Tropical (IGT), 2004)
      Para el desarrollo de este tipo agricultura se requiere de tecnologías menos riesgosas y menos exigentes en insumos, energía y capital; además de ser de bajo costo, fácil aplicación y menos dependientes de los insumos ...
    • Boletín agrometeorológico especializado para el desarrollo de la producción de las aves de corral en Cuba. 

      Delgado Torres, Casimiro; Alvarez Morales, Rosendo; Aenlle Ferro, Laura (Instituto de Geografia Tropical (IGT), 2004)
      Especializado para el Desarrollo de la Producción de las Aves de Corral en Cuba, en la cual se evalúa el impacto del clima y el tiempo atmosférico en la productividad de las aves de corral en nuestro país. Se analiza el ...
    • El brote de tiempo severo en Cuba, del 8 de febrero de 1978. II Fenómeno de mesoescala 

      Alfonso, Arnaldo P. (1987)
      The mesosystems related to the line of severe local storms that affected the western half of Cuba on February 8, 1978 were analyzed. It was proved that the techniques developed in midlatitudes to analyze these systems are ...