• Reconstrucción Hipotética del Relieve del Territorio que Ocupa el Municipio del Cerro. 

      Guerra Oliva, Mario; Valdés Hernández, Ma. Gertrudis; Guerra Oliva, Ingrid; Alcalde Orpi, José (Editora Geotech, 2004)
      El trabajo que se presenta, es una muestra de consolidación de la metodología desarrollada en varios trabajos de Diagnostico Ambiental en diferentes Municipios, que ha venido desarrollando el Instituto de Geofísica y ...
    • Los recursos hidráulicos en Cuba: una visión estratégica 

      Dorticós del Río, Pedro Luis (2012-09)
      Se pretende graduar un ingeniero formado en valores tales como responsabilidad, honc t idad, patriotismo, profesionalidad, compromiso, justicia, humanismo, laboriosidad, audacia creativa y~ lidaridad, que pueda desempeñarse ...
    • Recursos hídricos del municipio de Jimaguayú 

      Batista Silva, José Luis (2020)
      El artículo trata la temática de la disponibilidad de los recursos hídricos en el municipio de Jimaguayú y su relación con el desarrollo agropecuario de la zona. Teniendo en cuenta la poca información disponible, el objetivo ...
    • Recursos hídricos en el municipio Güira de Melena 

      Batista Silva, José Luis (Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, La Habana., 2016)
      El municipio de Güira de Melena, ubicado en la zona de la subcuenca subterránea Alquizar–Güira–Quivicán (HS-3), presenta características especiales en cuanto a sus recursos hídricos. No existen corrientes superficiales, ...
    • Los recursos naturales en la provincia Las Tunas 

      Nápoles del Toro, Julio; Bridon Ramos, Dora; Fernández Pedroso, Margarita; Batista, José Luis; Barranco Rodríguez, Grisel (1992)
      El estudio de los recursos naturales y su utilización racional constituye uno de los principales problemas de la economía regional. El presente trabajo tiene como objetivo revelar el potencial de los recursos naturales en ...
    • Reflexiones sobre el surgimiento de los sistemas de información geográfica y su evolución hacia el concepto SIGCIE 

      Geler Roffe, Tatiana (2013)
      El presente trabajo tiene como objetivo mostrar algunas consideraciones sobre el concepto SIG, orígenes y evolución de estas herramientas hasta la actualidad y perspectivas futuras de su desarrollo. Se hace un análisis de ...
    • Regionalización hidrológica de Cuba 

      Batista Silva, José Luis (Academia de Ciencias de Cuba, 1984)
      La regionalización hidrológica del territorio y el estudio de las características espaciales da los elementos del régimen hídrico constituyen una base sólida que puede ser utilizada en los cálculos y pronósticos hidrológicos, ...
    • Regionalización morfoestructural de la Sierra Maestra y de las depresiones circundantes 

      Hernández Santana, José R.; González Ortiz, Rodolfo; Lilienberg, D. A. (1986)
      El análisis detallado de las morfoestructuras de Cuba Sudoriental permitió elaborar el presente esquema de regionalización morfoestructural, con el objetivo fundamental de determinar las unidades morfoestructurales más ...
    • Regularidades y particularidades del sistema de asentamientos en áreas montañosas de Cuba: comparación de tres territorios 

      Duran Zaraboso, Odil (1994)
      Se exponen las características del sistema de asentamientos poblacionales en áreas montañosas de los municipios Yateras, Tercer Frente y Cumanayagua. Se resaltan los elementos de su distribución territorial y dinámica, su ...
    • Rehabilitación Ambiental Minera 

      Urbino Rodríguez, Jacobo; Días Martínez, Bertha; Sigarreta Vilches, Sergio (Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales y Tecnológicos de Holguín, 2016)
      Este libro tiene por objetivo principal dotar a las empresas mineras de un instrumento para lograr de forma efectiva el restablecimiento de los ecosistemas devastados por la minería a cielo abierto, entendiéndose que ...
    • Rehabilitación de áreas afectadas por incendios forestales 

      Cuerpo de Guardabosques. Ministerio del Interior (Departamento Manejo del Fuego. Cuerpo de Guardabosques de Cuba, 2005)
      Hace más de miles de años los incendios forestales eran originados por causas naturales y de igual manera se controlaban, es decir, la naturaleza se encargaba de rehabilitar esos daños. Actualmente, en casi 90 % de estos ...
    • Rehabilitación de las Áreas Verdes de Cayo Granma y su Primer Ámbito. 

      Ocaña Dayar, Héctor (Editora Geotech, 2004)
      Las áreas verdes, es uno de los componentes del medio ambiente menos tratado y más cuando se habla de las áreas verdes a la escala urbana, por lo que al hablar de rehabilitación, estamos hablando de una acción encaminada ...
    • Relaciones Resolución/Escala en imágenes satelitales y mapas 

      Estrada Estrada, Reinaldo; Martín Morales, Gustavo (2016)
      La relación entre la resolución de una imagen (óptica, VNIR) y la escala máxima de trabajo (o la más correcta o eficiente) que se puede obtener de ella al imprimirla, puede analizarse de varias maneras. Este trabajo nos ...
    • Relación de las componentes zonales y meridionales del viento con la ocurrencia de eventos extremos secos y lluviosos en Cuba. 

      Cutié Cancino, Virgen (Instituto de Geografia Tropical (IGT), 2004)
      En el siguiente trabajo se profundiza en la asociación de la ocurrencia de meses catalogados como extremadamente secos y extremadamente lluviosos en Cuba durante la primera fase del período lluvioso (mayo-junio), con la ...
    • Relación entre algunas variables derivadas del sondeo aerológico y la lluvia sobre La Habana y Camagüey. 

      Rivero, Ibis; Martínez, Daniel; Báez, Reynaldo; Hechavarría, Eloida (Instituto de Geografia Tropical (IGT), 2004)
      Se analiza la relación entre algunas variables de superficie y de aire superior derivadas de los sondeos y tres variables relacionadas con la de lluvia en una región dada (PMED - lluvia media de todos los pluviómetros con ...
    • Relación espacial de la lluvia con su intensidad máxima. Estudio de casos. 

      Limia, Miriam; Planos, Eduardo; Vega, Raymundo; Rivero, Alina; Garcés, María (Instituto de Geografia Tropical (IGT), 2004)
      Las condiciones del mundo actual imponen el requerimiento de diseños cada vez más seguros y económicos para la construcción de cualquier instalación. Lo anterior hace que el conocimiento de las condiciones climáticas del ...
    • Relatoría Curso sobre Climate Predictability Tool (CPT) 

      Centro del Clima, INSMET (2022-11)
      Durante los días 8, 9 y 10 correspondientes al mes de noviembre de 2022 tuvo lugar en la sede de la Sociedad Meteorológica el curso básico de capacitación sobre el uso de la herramienta Climate Predictability Tool (CPT) ...
    • Relatoría del "Taller sobre factibilidad, diseño y desarrollo de la predicción estacional y subestacional sobre Cuba mediante el uso de técnicas estadísticas y dinámicas" 

      Instituto de Meteorología (INSMET) (Instituto de Meteorología (INSMET), 2022-07)
      Durante los días 21 y 22 de julio del año 2022 se realizó el taller: “FACTIBILIDAD, DISEÑO Y DESARROLLO DE LA PREDICCIÓN ESTACIONAL Y SUBESTACIONAL SOBRE CUBA MEDIANTE EL USO DE TÉCNICAS ESTADÍSTICAS Y DINÁMICAS”, bajo la ...
    • El relieve de Cuba 

      Díaz Díaz, Jorge L.; Magaz García, Antonio R.; Portela Peraza, Armando; Bouza Alonso, OdaJys; Hernández Santana, José R. (1990)
      El artículo expone las principales ideas modernas sobre los rasgos geomorfológicos y la evolución del relieve de Cuba según las últimas investigaciones. En la formación del relieve cubano han desempeñado un papel ...
    • Remoción húmeda por lluvias en Casablanca 

      Álvarez Escudero, Lourdes; Borrajero Montejo, Israel; Álvarez Morales, Rosendo (Editora Geotech, 2004)
      Se calcula el promedio y la probabilidad de lluvia diaria a partir de la serie de acumulados diarios de precipitación en la estación meteorológica de Casablanca para el periodo 1909 – 2000. Se ajustaron funciones de suma ...