• Lista preliminar de órdenes y familias de insectos en la cuenca hidrográfica de La Cana, Las Tunas 

      Méndez barceló, Alberto (2008-09)
      Se determinó la entomofauna principal en la cuenca hidrográfica de La Cana, en el municipio de Puerto Padre, provincia de Las Tunas. Para ello se desarrollaron muestreos en viandas, hortalizas, granos y pastos; también se ...
    • Lista Roja de la Flora de Cuba 2016 

      González Torres, Luis Roberto; Palmarola Bejerano, Alejandro; González Oliva, Lisbet; Bécquer, Eldis R.; Testé, Ernesto; Barrios Valdés, Duniel; Acosta Ramos, Zenia; Alomá Moreno, Omar; Álvarez Montes de Oca, Julio César; Berazaín Iturralde, Rosalina C.; Bonet Mayedo, Waldo E.; Caballero Tihert, Leyaní; Capote López, René Pablo; Carmenate Reyes, Wilder; Castañeda Noa, Idelfonso; Castañeira Colomé, María A.; Catasús Guerra, Luis J.; Cejas Rodríguez, Francisco; Fagilde Espinosa, María del C.; Falcón Hidalgo, Banessa; Fernández Granda, Lianne; Fernández Zequeira, Maira Delfina (2016-01)
      La realización de las evaluaciones del estado de conservación de las especies ha constituido el objetivo principal del Grupo de Especialistas en Plantas Cubanas (GEPC), de la Comisión de Supervivencia de las Especies (CSE) ...
    • Lista roja de la flora vascular cubana 2005 

      Berazaín Iturralde, Rosalina; Areces Berazaín, Fabiola; Lazcano Lara, Julio César; González Torres, Luis Roberto (Ayuntamiento de Gijón, Jardín Botánico Atlántico de Gijón, 2005)
      La diversidad vegetal de Cuba es impresionante. El número de plantas vasculares alcanza 7020 taxones y de ellos un 50 % son endémicos. Esta riqueza vegetal ha sido estudiada para estimar su grado de conservación por varios ...
    • Lista sistemática de las especies de Polychaeta - Cuba 

      Ibarzábal Bombalier, Diana (Instituto de Oceanología, 2007)
      Compilación enviada al Centro nacional de Biodiversidad (CeNBio) de especies cubanas de Polychaeta. Compilation sent to the National Center of Biodiversity (CeNBio) of Cuban species of Polychaeta.
    • Lista taxonómica actualizada de los esfíngidos de Cuba (Lepidoptera) 

      Lorio, Alfonso (2003-09)
      Este trabajo presenta la última y más reciente clasificación taxonómica de los esfíngidos cubanos, basándose en la clasificación hecha por Kitching & Cadiou (2000). Esta misma clasificación fue adoptada por el autor en su ...
    • Lista taxonómica de la macrofauna del suelo en bosques siempreverdes de la Sierra del Rosario, Artemisa, Cuba 

      Cabrera Dávila, Grisel de la Caridad; Menéndez, Yojana. I.; Hernández Marrero, Arturo (Instituto de Ecología y Sistemática, 2017-04)
      Se realizó el inventario de los macroinvertebrados edáficos en dos sitios de bosque primario siempreverde dentro del macizo montañoso El Salón en la Sierra del Rosario. Los sitios seleccionados fueron Helechal y Vallecito, ...
    • Lista taxonómica de los protozoos ciliados (Protozoa: Ciliophora) del río Cojímar, La Habana, Cuba 

      Ymas González, Isabel de la Caridad; Prieto Trueba, Dania (2012)
      Se determinó la composición taxonómica de las comunidades de protozoos ciliados presentes en el río Cojímar (La Habana) durante el periodo de estudio. La toma de muestras fue realizada en seis estaciones de muestreo, ...
    • Lista y bibliografía de los Gecos (Gekkota: Gekkonidae, Phyllodactylidae, Sphaerodactylidae) de Cuba 

      Velasco Pérez, Karina; Rodríguez Schettino, Lourdes (2011)
      Tres de los cuatro órdenes vivientes de reptiles habitan en Cuba, donde se han registrado 155 especies hasta el año 2010; de ellas, 28 son conocidas como gecos y pertenecen a tres familias. La literatura sobre estas especies ...
    • Listado preliminar de los poliquetos, moluscos y equinodermos marinos del Archipiélago de los Jardines de la Reina 

      Ibarzabal, D; Jel Valle, R; Abreu, M; Espinosa, J; Cortés, R (1999-12)
      Los inventarios sobre la biodiversidad marina cobran cada día mayor importancia en el mundo. Existe la necesidad de conocer las especies que habitan los variados y ricos biotopos marinos y que pueden ser útiles al hombre, ...
    • Línea base ambiental para el estudio del cambio climático en el Golfo de Cazones y el Archipiélago Jardines de la Reina, Cuba 

      Instituto de Oceanología (Rey-Villiers, N. (ed.), 2016)
      El objetivo general es determinar la vulnerabilidad de la biodiversidad al cambio climático en áreas marinas-costeras ecológicamente sensibles. Para ello, una de las tareas fundamentales fue recopilar toda la documentación ...
    • Línea de confluencia del flujo a mesoescala: Situaciones a escala sinóptica favorables para su ocurrencia y su relación con las precipitaciones convectivas. 

      Benedico Rodríguez, Oscar A. (Instituto de Geografia Tropical (IGT), 2004)
      Considerando que la medición de la dirección del viento instrumental representa el flujo resultante de cada una de las circulaciones existentes en un momento y lugar dado, entre ellas la brisa, se decidió denominar como ...
    • Localidad nueva para Hemidactylus frenatus Schlegel, 1836, (Squamata: Gekkonidae) en Cuba 

      Rodríguez-Shettino, Lourdes (Instituto de Ecología y Sistemática, 2015-12-28)
    • Longior similis sp. nov. (Thelastomatoidea: Hystrignathidae) parásito de Passalus interstitialis y un nuevo registro de Longior zayasi 

      Morffe Rodríguez, Jans; García Rodríguez, Nayla; Ventosa, Luisa (2009-12)
      Se describe una especie nueva de Longior (Thelastomatoidea: Hystrignathidae) del intestino posterior de Passalus interstitialis Escholtz, 1829 de Escaleras de Jaruco, provincia La Habana, Cuba. Está relacionada con Longior ...
    • Lophosoriaceae 

      Palacios-Rios, Mónica; Caluff, Manuel G.; Shelton, Gustavo (A. R. Gantner Verlag KG, 2006)
      Monografía de la familia Lophosoriaceae publicada como parte de la iniciativa de la Flora de la República de Cuba. Taxonomía, nomenclatura, distribución geográfica, descripciones, taxonomía, importancia económica, biología ...
    • Loranthaceae 

      Leiva Sánchez, Angela Teresita (1992)
      Estudio sistemático de las Loranthaceae cubanas. Descripciones, nomenclatura, relación de materiales examinados, claves dicotómicas y mapas de distribución. A systematic study of the Cuban Loranthaceae is made. Nomenclature, ...
    • La lucha contra Sogata orizicola Muir: un valioso aporte del ing. Julián Acuña Galé a la sanidad vegetal en Cuba. 

      Alfonso Hernàndez, Margarita; de la Torre Fustè, Caridad (Editora Geotech, 2004)
      El arroz es el cereal màs cultivado en el mundo despuès del trigo. En Cuba la introducciòn del arroz fue alrededor del año 1750, y durante muchos años su producciòn era dedicada al autoconsumo, pasando el proceso de extensiòn ...
    • Luciérnagas, parte de su historia natural y relación con el hombre 

      Madruga Ríos, Ormaily (2011-04)
      Se aporta información sobre aspectos de la historia natural de las luciérnagas como conductas de apareamiento, de reproducción y cría, de alimentación, entre otros. Se vinculan algunas de estas conductas a la vulnerabilidad ...
    • Las Macroalgas como Bioindicadoras de Calidad Ambiental y Cambios Climáticos. Guía Práctica 

      Areces Mallea, Arsenio José; Concentino, Adilma; Reis, Thiago; Vasconcelos, Edson; Guimarães-Barros, Nathália C.; Fujii, Mutue T. (2015)
      La panorámica que se ofrece al lector a continuación acerca del empleo de las macroalgas como herramienta en el diagnostico ambiental no pretende ser ni exhaustiva ni una camisa de fuerza metodológica. De cada uno de los ...
    • Macroalgas de la plataforma insular cubana como fuente de extractos bioactivos 

      Valdés Iglesias, Olga del Rosario; Díaz, Nereida; Cabranes, Yoania; Acevedo, Martha E.; Areces, Arsenio J.; Graña, Lourdes; Díaz, Cecilia (2003)
      Cuarenta y cinco especies de algas marinas cubanas colectadas en 2 macrozonas en las costas norte y sur del archipiélago cubano, fueron evaluadas a partir de la preparación de 63 extractos con relación a su toxicidad frente ...
    • Macroalgas marinas de Cuba 

      Suárez, Ana Maria; Martínez Daranas, Beatriz; Alfonso, Yusimí (Editorial UH, 2015)
      Estos tres autores han llevado a cabo una investigación exhaustiva sobre los registros y las muestras, a menudo rastreando colecciones de payasos para verificar el estado de registros inciertos y para reinterpretar su ...