Now showing items 1715-1734 of 2485

    • Morfología de los granos de polen de las especies cubanas de Phytolaccaceae 

      Stuchlik, León; Moncada Ferrera, Milagros (Instituto de Ecología y Sistemática, 1987-02-26)
      Se describe la morfología del polen de la familia Phytolaccaceae en plantas cubanas. Se describen cuatro tipos morfológicos de polen. Se concluye que la familia se relaciona con Chenopodiaceae y Nyctaginaceae.Pollen ...
    • Morfología de los granos de polen en géneros de Bombacaceae en Cuba 

      Moncada, Milagros; Sotolongo Molina, Lázara (1994-12-30)
      Se estudia la morfología de los granos de polen en las especies correspondientes a los géneros Bombacopsis, Ceiba, Ochroma, Pachira, Pseudobombax. Se incluye también el género Bombax, por su interés en el registro fósil. ...
    • Morfología de polen en Amaranthaceae 

      Moncada Ferrera, Milagros (Instituto de Ecología y Sistemática, 1987)
      Se describe la morfología de los granos de polen en 12 géneros de Amaranthaceae. Se observaron diferencias en la morfología externa de algunos géneros, lo que evidencia la presencia de dos tipos morfológicos de polen en ...
    • Morfología del polen en Myrica (Dicot. Myricaceae) 

      Moncada Ferrera, Milagros (Instituto de Ecología y Sistemática, 1985)
      Se describe la morfología de los granos de polen de las cuatro especies naturales de Cuba, del género Myrica: M. cerifera, M. punctata, M. shaferi, y M. cacuminis; las tres últimas endémicas cubanas. Las mayores afinidades ...
    • Morfología y Dinámica costera de la Ensenada de Bacunayagua. Cuba 

      Ramírez Cruz, Elías; García Hernández, Carlos (Editora Geotech, 2004)
      La ensenada de Bacunayagua situada en la costa septentrional de Cuba, entre las provincias de Matanzas y la Habana, (Fig. 1) ocupa una extensión de costa de unos 1500m con dos pequeños tramos de playas alimentadas por el ...
    • Morfología y distribución de dos especies de Marcgravia L. (Marcgraviaceae) de Cuba Oriental 

      Martínez Quesada, Eddy (2000)
      Se presenta un estudio sobre las características morfológicas vegetativas y sexuales, así como la distribución de Marcgravia rectiflora Triana & Planchon y Marcgravia evenia Krug & Urban en el este de Cuba. A study about ...
    • Morfología y viabilidad de semillas de Bombacopsis quinata y Anacardium excelsum 

      Espitia Camacho, Miguel; Cardona Ayala, Carlos; Araméndiz Tatis, Hermes (2017)
      Gran parte de las especies forestales del trópico se propagan por semilla sexual, pero, en muchos casos, se desconoce su morfología y no se tiene estandarizada la medición rápida de su viabilidad con pruebas bioquímicas. ...
    • Morfología, distribución geográfica y microhábitat de los lagartos cubanos del género Anolis (Lepidosauria: Iguania) 

      Rodríguez Schettino, Lourdes (Instituto de Ecología y Sistemática, 1999)
      En el género Anolis Daudin, 1802, se incluyen más de 250 especies, distribuidas desde Norte hasta Sur América, incluyendo las Antillas Mayores y Menores, las Islas Bahamas y algunas islas del Pacífico. En Cuba viven 51 ...
    • Moringaceae 

      Rankin Rodríguez, Rosa (A. R. Gantner Verlag KG, 2005)
      Monografía de la familia Moringaceae publicada como parte de la iniciativa de la Flora de la República de Cuba. Taxonomía, nomenclatura, distribución geográfica, descripciones, taxonomía, importancia económica, biología ...
    • Motivación escolar a través de la Educación Ambiental 

      Valdés Hernández, María Gertrudis; Portales Sosa, Milagros; Ávila Hernández, Dorys; Alcalde Orpi, José (Editora Geotech, 2004)
      El trabajo recoge los principales resultados que se han obtenido de la magnífica experiencia que está llevando a cabo el Instituto de Geofísica y Astronomía con el desarrollo del Círculo de Interés de Medio Ambiente “Amamos ...
    • Muda “in vitro” de la ninfa de Boophilus microplus (Ixodoidea. Ixodidae) 

      Díaz, Graciela; de la Vega, Rafael; Fernández, Carmen (Academia de Ciencias de Cuba, 1984)
      Se valora la capacidad de las ninfas de la garrapata Boophilus microplus para mudar "in vitro." Se infestaron terneros Holstein con 3 000 larvas de B. microplus. Durante los días 10, 11, 12, 13 y 14 a partir de la infestación ...
    • La multifuncionalidad rural: ¿un modelo de desarrollo o una estrategia para prescindir de la agricultura? 

      Segrelles Serrano, José Antonio (Editora GEOTECH, 2005-02)
      El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre el papel que puede representar la agricultura en el desarrollo rural desde una perspectiva basada en la multifuncionalidad y en la complementariedad entre las actividades ...
    • Mundo Azul 

      Diez de Oñate, Gerardo (Acuario Nacional de Cuba, La Habana, 2001)
      Revista dedicada a niños y jóvenes que de forma didáctica dedica este número al universo, la formación de los continentes, los océanos, el mar, sus movimientos, las mareas, las diferentes corrientes marinas y los ambientes ...
    • El mundo subterráneo 

      Molerio León, Leslie; Fagundo Castillo, Juan Reynerio (Editora Geotech, 2004)
      El carso es un fenómeno universal. Ello se debe a que las rocas carbonatadas principalmente calizas y dolomitas- donde estos fenómenos tienen lugar, constituyen el 15% de todas las rocas sedimentarias y subyacen el 75% de ...
    • Municipio de Morón, Ciego de Ávila. Elementos para una estrategia de desarrollo local sostenible 

      Proyecto “Sistema integrado de evaluación de la sostenibilidad en Cuba” (Universidad de Alcalá. Servicio de Publicaciones, 2013)
      La situación económica actual a nivel internacional invita a reflexionar sobre las perspectivas y la importancia cada vez más creciente de lo local, aún más en las actuales circunstancias, cuando la crisis económica mundial ...
    • Murciélagos (Mammalia: Chiroptera) del Parque Nacional Alejandro de Humboldt, la ciudad de Baracoa y el Elemento Natural Destacado Yara-Majayara, Cuba 

      García Rivera, Lainet; Montes Espín, Rosalina; Hernández Hernández, Norvis; Borroto Páez, Rafael; Mancina González, Carlos Alberto (Instituto de Ecología y Sistemática, 2015-06)
      El Parque Nacional Alejandro de Humboldt (PNAH) y el elemento Natural Destacado Yara-Majayara representan puntos de importancia para la conservación de la biodiversidad cubana; sin embargo, el conocimiento de la fauna de ...
    • El Museo de Historia Natural Tomás Romay, su quehacer en 45 años de labor. 

      Ramos, Liudmila; Forgas Lara, Celene; Suárez Loo, Vivian (2012-01)
      Se recorre la historia de 45 años del Museo Tomás Romay, y se exponen sus actividades, resultados científicos, culturales, y docentes. The 45-year history of the Tomás Romay Museum is traversed, and its activities, ...
    • El Museo Nacional de Historia Natural de Cuba (MNHNC): doce años en la socialización del conocimiento científico, desde el Centro Histórico de la Ciudad. 

      Pérez Lorenzo, Esther; Isaac Mengana, Jorge (2012-01-04)
      Sobre la labor de socialización del conocimiento científico que realiza el Museo a través de sus vías fundamentales de comunicación con el público: las exhibiciones, la animación y extensión cultural, la diseminación de ...
    • Museo Nacional de Historia Natural de Cuba: un cuarto de siglo de quehacer científico 

      Peraza Diez, Yasmín; Silva Taboada, Gilberto (2012-04)
      La actividad científica del Museo Nacional de Historia Natural cubano, desde sus orígenes, se ha desarrollado con grandes esfuerzos, no pocos obstáculos, y una cantidad de resultados que impresionan cuando se tiene la ...
    • Myrsinaceae 

      Panfet Valdés, Cristina M. (A. R. Gantner Verlag KG, 2005)
      Monografía de la familia Myrsinaceae publicada como parte de la iniciativa de la Flora de la República de Cuba. Taxonomía, nomenclatura, distribución geográfica, descripciones, taxonomía, importancia económica, biología ...