Repositorio de Información del Medio Ambiente de Cuba
    • français
    • Deutsch
    • English
    • español
  • español 
    • français
    • Deutsch
    • English
    • español
  • Login
Ver ítem 
  •   RIMAC - Principal
  • PROGRAMAS Y PROYECTOS / PROGRAMS AND PROJECTS
  • Programa Asociación País (CPP OP-15)
  • Proyecto OP-15 Documentos de Referencia
  • Ver ítem
  •   RIMAC - Principal
  • PROGRAMAS Y PROYECTOS / PROGRAMS AND PROJECTS
  • Programa Asociación País (CPP OP-15)
  • Proyecto OP-15 Documentos de Referencia
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Recuperación de pastizales de Panicum maximum Jacq vc. Likoni, invadidos de Sporobolus indicus (L.) R. Br. (espartillo)

Thumbnail
Ver/
Recuperación de pastizales de Panicum maximum.pdf (786.1Kb)
Fecha
2010
Autor
Sardiñas López, Yurangel
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Esta investigación tuvo como objetivo general, caracterizar el comportamiento productivo y reproductivo de Sporobolus indicus (L.) R. Br. (espartillo) y proponer métodos de control para reducir su infestación y recuperar la productividad de pastizales de Panicum maximum Jacq vc. Likoni. En áreas de la ganadería en Cuba, el espartillo es una de las especies más agresivas, por lo que fue necesario evaluar algunas características de su crecimiento y desarrollo, así como determinar el efecto de competencia que puede ejercer esta arvense con respecto a guinea Likoni. La integración de estos resultados posibilitó aplicar los métodos de control adecuados, mediante la renovación y la rehabilitación. El sistema de muestreo contribuyó a disminuir, en lo posible, la variabilidad de los resultados. Se conoció el momento de aparición de la inflorescencia hasta la madurez de las semillas, y esto propició el comienzo de las labores de preparación de suelo antes de la culminación del ciclo reproductivo de la arvense. Se demostró la agresividad del espartillo, al conocer su capacidad de producción de semillas, y su posible dormancia posterior a la cosecha hasta los seis meses de edad, así como su producción de biomasa en ambos períodos climáticos. Existió competencia por espacio vital mediante la reducción del rendimiento, el área cubierta y la altura del pasto guinea con la mayor densidad de espartillo. La siembra de variedades agresivas, como Likoni y Mombaza, y la rehabilitación con labores mecánicas y fertilización química, sin descartar la fertilización orgánica, propiciaron la recuperación del agroecosistema y el control del espartillo. La integración de los resultados propició el desarrollo de una metodología de fácil aplicación e incorporación a la práctica social, con el propósito de recuperar pastizales invadidos por esta arvense. The main objective of this research was to characterize the productive and reproductive behavior of Sporobolus indicus (L.) R. Br. (Espartillo) and propose control methods to reduce its infestation and recover the productivity of Panicum maximum Jacq vc. Likoni In areas of livestock in Cuba, the espartillo is one of the most aggressive species, so it was necessary to evaluate some characteristics of its growth and development, as well as to determine the effect of competition that this arvense can exert with respect to Guinea Likoni. The integration of these results made it possible to apply the appropriate control methods, through renovation and rehabilitation. The sampling system contributed to reduce, as far as possible, the variability of the results. The time of appearance of the inflorescence was known until seed maturity, and this led to the beginning of soil preparation work before the culmination of the reproductive cycle of the seed. It was demonstrated the aggressiveness of the espartillo, knowing its seed production capacity, and its possible post-harvest dormancy until six months of age, as well as its biomass production in both climatic periods. There was competition for living space by reducing the yield, the covered area and the height of the guinea grass with the highest density of wiregrass. The sowing of aggressive varieties, such as Likoni and Mombaza, and the rehabilitation with mechanical works and chemical fertilization, without ruling out organic fertilization, led to the recovery of the agroecosystem and the control of wiregrass. The integration of the results led to the development of a methodology of easy application and incorporation into social practice, with the purpose of recovering pastures invaded by this tree.( traducción automática)
URI
http://repositorio.geotech.cu/xmlui/handle/1234/3467
Colecciones
  • Agricultura y Silvicultura [683]
  • Proyecto OP-15 Documentos de Referencia [624]

DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
Contacto | Sugerencias
Theme by 
Atmire NV
 

 

Listar

Todo RIMACComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
Contacto | Sugerencias
Theme by 
Atmire NV