Distribución Flora y Vegetación: Recent submissions
Now showing items 81-100 of 195
-
Guía de campo de Casuarina equisetifolia L.
(2011)La guía de campo de plantas exóticas invasoras en ecosistemas cubanos describe las características distintivas de cada especie invasora, tales como la descripción botánica de la especie en cuestión, aspectos fenológicos, ... -
Guía de campo de Bromelia pinguin L.
(2011)La guía de campo de plantas exóticas invasoras en ecosistemas cubanos describe las características distintivas de cada especie invasora, tales como la descripción botánica de la especie en cuestión, aspectos fenológicos, ... -
Guía de campo de Acacia farnesiana (L.) Willd.
(2011)La guía de campo de plantas exóticas invasoras en ecosistemas cubanos describe las características distintivas de cada especie invasora, tales como la descripción botánica de la especie en cuestión, aspectos fenológicos, ... -
Guía de campo de Melaleuca quinquenervia (Cav.) S. T. Blake
(2011)La guía de campo de plantas exóticas invasoras en ecosistemas cubanos describe las características distintivas de cada especie invasora, tales como la descripción botánica de la especie en cuestión, aspectos fenológicos, ... -
Diversidad vegetal en ecosistemas herbáceos en el Parque Zoológico Nacional, Cuba
(Instituto de Ecología y Sistemática, 2010)La pradera eurasiática del Parque Zoológico Nacional, La Habana, Cuba, es una sabana antrópica resultado de una acción antrópica estable y establecida en suelos de riqueza media donde solía plantarse un bosque semideciduo; ... -
Relaciones biogeográficas entre especies de Dilleniaceae, a partir de las áreas de endemismo y otras de interés en el Neotrópico
(Instituto de Ecología y Sistemática, 2010)Se realiza un Análisis de Parsimonia de Endemicidad (PAE) de las especies que existen en las áreas de endemismo de la familia Dilleniaceae en América del Sur, América Central y el Caribe, elegido, estos últimos por su ... -
Las plantas expansivas nativas de Cuba. Apófitos
(Instituto de Ecología y Sistemática, 2010)Se proporciona una lista de las plantas sinantrópicas nativas de Cuba. También se brindan datos sobre su taxonomía, biogeografía, ecología y su comportamiento maleable, si están presentes. A list of the synanthropic plants ... -
Transformaciones de la cobertura vegetal entre Bahía de La Habana y Cuenca del Río Cojímar, Ciudad de La Habana, Cuba
(Instituto de Ecología y Sistemática, 2010)Las ciudades se encuentran entre las áreas más afectadas por el aumento de las actividades humanas, aceleradas por el desarrollo de la tecnología y estas acciones modifican fuertemente la vegetación urbana. En este trabajo, ... -
Fitocenosis de matorrales, del complejo de vegetación de costa rocosa y de lagunas estacionales de la llanura cársica del sur de la Isla de la Juventud, Cuba
(Instituto de Ecología y Sistemática, 2010)Cinco Asociaciones y cuatro Sub-asociaciones, todas nuevas para la ciencia, se describen y clasifican para diferentes formaciones vegetales (matorrales, complejos de vegetación costera rocosa y lagunas estacionales) en la ... -
Análisis estructural del bosque en áreas protegidas de Sierra Canasta, Guantánamo.
(instituto de geografia Tropical (IGT), 2004)El presente trabajo se realizó en un bosque semicaducifolio sobre suelo calizo del Área Protegida de Sierra Canasta, en el municipio El Salvador y Niceto Pérez, provincia de Guantánamo y tiene como objetivo determinar la ... -
Flora del Valle del Río Cojímar, Provincia Ciudad de La Habana
(Instituto de Ecología y Sistemática, 1989-02)Con la finalidad de dar a conocer la flora del Valle del Rio Cojímar, así como sus particularidades, se realizó el estudio de las especies de las comunidades vegetales allí presentes, que arrojó un total de 285 especies ... -
Relaciones fitogeográficas de los taxones cubanos de Dilleniaceae
(Instituto de Ecología y Sistemática, 2010)Se lleva a cabo un Análisis de Correspondencia Canónica de la especie cubana Dilleniaceae, basado en diferentes variables ambientales y ecológicas: precipitación, temperatura, índice de aridez, altitud y unidades de ... -
Diversidad de los musgos en los bosques pluviales del macizo Nipe- Sagua-Baracoa
(Instituto de Geografía Tropical (IGT), 2004)La flora de musgos en los bosques pluviales del macizo Nipe-Sagua-Baracoa es elevada dada por la presencia de 194 táxones infragenéricos. La mayor riqueza florística se presenta en los Bosques pluviales de baja altitud y ... -
Especies fitotóxicas, venenosas o cáusticas en la Reserva de la Biosfera Península de Guanahacabibes, Cuba
(Instituto de Geografía Tropical (IGT), 2004)La Reserva de Biosfera Península de Guanahacabibes ocupa un territorio de 101 500 ha donde se establecen cinco asentamientos con una densidad de población de 10 habitantes por km2, cuya actividad económica se vincula con ... -
Apuntes sobre la flora y vegetación de "Loma las llagas", municipio Vertientes, provincia Camagüey, Cuba
(Instituto de Geografía Tropical (IGT), 2004)Se realizó la caracterización de la flora y vegetación de las elevaciones que conforman la localidad conocida como "Loma Las Llagas" del municipio Vertientes, la cual constituye dentro del área de la cuenca San Pedro, una ... -
Fitogeografía y ecología vegetal de Cuba
(Akadémiai Kiadó, Budapest, 1991)Este trabajo, como síntesis geobotánica básica, pretendía cumplir dos objetivos: a) al revelar la situación actual y potencial de los recursos naturales de la vegetación, se intentó dar una base científica para un uso más ... -
Diversidad biológica en pastizales de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario
(Instituto de Geografía Tropical (IGT), 2004)Los pastizales en función de su origen, edad, estado de naturalidad y dinámica de uso presentan patrones espaciales y de abundancia de las especies que determinan la relación entre las herbáceas y leñosas. Otros componentes ... -
Caracterización de la población de Crescentia mirabilis Ekm. Ex Urb., Güirita Cimarrona en cayo Romano, Cuba
(Instituto de Geografía Tropical (IGT), 2004)El presente trabajo tiene como objetivo caracterizar la población de Crescentia mirabilis en cayo Romano con vistas a su conservación.The objective of this work is to characterize the population of Crescentia mirabilis in ... -
Clasificación de la vegetación costera a partir de técnicas de avanzada de la Geomática aplicada. estudio de caso: Cortés
(Instituto de Geografía Tropical (IGT), 2004)Se obtiene una clasificación de la vegetación, haciendo énfasis en el recurso manglar a partir de tecnologías de punta utilizando para ello diferentes materiales de base, así como se hará un ordenamiento territorial de los ... -
Características de la vegetación y la flora en dunas costeras del archipiélago cubano.
(Instituto de Geografía Tropical (IGT), 2004)Los objetivos del presente trabajo son la identificación de las principales zonas donde se desarrollan las dunas costeras en el archipiélago Cubano con salida espacial y caracterizar la vegetación y la flora que se asocian ...
























