Ecología: Recent submissions
Anzeige der Dokumente 241-260 von 289
-
Una nueva hipótesis sobre la sucesión de los bosques tropicales húmedos y secos
(Instituto de Ecología y Sistemática, 2016-08)En el presente artículo agrupamos 221 especies forestales sobre la base de sus preferencias por tipos de hábitat húmedo o seco y/o salino, considerando aparte aquellas que son indiferentes al tipo de hábitat. El sistema ... -
Presiones antropogénicas y su relación con la calidad ambiental de la ecoregión del golfo de Batabanó. Impactos y respuestas.
(Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Cuba, 2005)El Golfo de Batabanó se encuentra situado en la porción SW de la plataforma insular cubana. Su área es de 20850 km2 con una profundidad media de 6m. Esta plataforma tiene el mayor peso económico en la industria pesquera ... -
Dinámica de cambio de la cobertura vegetal en el Sector Punta Hicacos, Varadero, Matanzas, Cuba
(Instituto de Ecología y Sistemática, 2010-05)El desarrollo del turismo en Cuba es una de las principales causas de la degradación de los ecosistemas costeros naturales incluyendo Varadero, que es el núcleo del turismo cubano. Punta Hicacos, uno de los sectores de ... -
Ecotecnologías para la rehabilitación de áreas afectadas por la minería en Moa
(Instituto de Ecología y Sistemática, 2002-12)Se proponen ecotecnologías para la rehabilitación biológica de las arcas afectadas por la minería de trabajo con tres conceptos principales I- Para restaurar y manejar la biodiversidad en los bosques de esta zona y hacer ... -
Tipos y características de las formaciones vegetales de Cuba
(Instituto de Ecología y Sistemática, 2009)Las unidades de vegetación de Cuba se describen con base en el trabajo de campo y anteriores referencias. Definiciones claras de nombres y conceptos importantes se dan, así como datos sobre los antecedentes relativos a la ... -
Informe Taller "Medidas de adaptación al cambio climático: especies, ecosistemas y comunidades"
(Proyecto CCambio-IGT, 2016-04-28)Se desarrolló un taller del Proyecto CCamBio en el cual se propusieron y debatieron las medidas de adaptación para las diferentes especies, ecosistemas y comunidades de las áreas de intervención del proyecto: cocodrilos y ... -
Relaciones entre las características morfológico-funcionales y ecológicas de especies autóctonas de meliáceas cubanas: estrategia para su empleo forestal
(Instituto de Ecología y Sistemática, 2016-04)Las especies autóctonas de la familia Meliaceae, Swietenia mahagoni, Cedrela odorata, Trichilia havanensis, Guarea guidonia y Trichilia hirta se estudiaron para conocer sus características morfológico-funcionales y ecológicas, ... -
Resiliencia de manglares en los paisajes naturales protegidos Rincón de Guanabo y Laguna del Cobre-Itabo, Ciudad de la Habana, Cuba
(Instituto de Ecología y Sistemática, 2016-04)La Ensenada de Sibarimar posee los principales relictos de manglar en la capital. Desde 1917 la urbanización del territorio ha ocasionado la reducción y degradación de los ecosistemas naturales, afectando su resistencia y ... -
Flora asociada al carso en el sureste de cayo Romano, archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba
(Instituto de Ecología y Sistemática, 2016-04)La llanura cársica localizada en el sureste de Cayo Romano, en el archipiélago de Sabana Camagüey, Cuba, se caracteriza por tener una flora bien particular debido a las extremas condiciones ambientales que existen en el ... -
Distribución cuantitativa de la macrofauna bentónica del sublitoral superior de la plataforma cubana.(Región Noroccidental)
(Academia de Ciencias de Cuba, 1969-09)Algunos datos cuantitativos sobre la distribución de la parte inferior de la fauna de la región sublitoral superior de la zona noroccidental de Cuba. En la (Zona C) se presentan el contenido promedio de biomasa bentos que ... -
Breve resumen sobre las investigaciones de la estructura y dinámica de la zona litoral de la Isla de Cuba
(Academia de Ciencias de Cuba, 1969-09)Se presentan los resultados preliminares de las investigaciones geológicas y geomorfológicas en Cuba. Su objetivo fue el estudio del relieve del fondo, el movimiento vertical de la costa y las terrazas, y los sedimentos ... -
Respiración y algunas particularidades de la alimentación del ostión Crassostera rhizophorae Guilding
(Academia de Ciencias de Cuba, 1969)Se investigó la distribución natural de los ostiones en los mangles de la Bahía de Ortigosa. Se calcularon las ecuaciones ( y=O.l735x – 0.0008 and x = 0.13552z –0.0010) para la dependencia entre el peso seco del cuerpo del ... -
Medición de la fuerza del blanco acústico de dos especies de peces marinos de las familias Lutjanidae y Haemulidae (pargo criollo, Lutjanus analis y ronco amarillo, Haemulon sciurus)
(2009)Se presentan los resultados de las ecuaciones acústicas de TS (Fuerza del Blanco acústico) en su aspecto dorsal de dos especies de peces de interés comercial (pargo criollo, Lutjanus analis y ronco amarillo, Haemulon ... -
Problemática ambiental de tres ecosistemas costeros del poblado Baracoa: impactos y soluciones
(2009)El objetivo del presente trabajo fue identificar y evaluar los impactos ambientales negativos originados por el hombre, tanto directos como indirectos, en tres de los principales ecosistemas costeros del poblado de Baracoa: ... -
Los pastos marinos de Cuba: estado de conservación y manejo
(2009)Las praderas de angiospermas marinas tienen un alto valor por los servicios que proveen al funcionamiento de los sistemas costeros y al hombre. La tasa de declive de los pastos marinos en el mundo se estima alrededor del ... -
Tendencia del cambio en el cubrimiento vivo por corales pétreos en los arrecifes coralinos de Cuba
(Serie Oceanológica, 2009)Los promedios ponderados de cubrimiento de corales pétreos obtenidos con la información más reciente disponible en Cuba (2003 a 2009) fueron 17,6% para crestas y 13,4% para arrecifes frontales. La tasa de disminución anual ... -
Impactos del Huracán Ike sobre los peces arrecifales en el área turística Santa Lucía, Camagüey, Cuba
(2009)El Huracán Ike azotó la provincia de Camagüey, Cuba, el 8 de septiembre de 2008 con categoría II de la escala Saffir – Simpson, y el área de Santa Lucía fue una de las áreas más afectadas. Con el objetivo de evaluar los ... -
Reseña histórica de las investigaciones realizadas sobre microbiología marina en el Golfo de Batabanó, Cuba
(Instituto de Oceanología, 2010)El Golfo de Batabanó o plataforma sur occidental de Cuba es una de las regiones más estudiadas de la plataforma submarina debido a su significativa contribución a la pesca y el turismo. Desde el punto de vista microbiológico, ... -
Compuestos de nitrógeno y fósforo en las aguas superficiales de tres zonas de la plataforma marina cubana
(Instituto de Oceanología, 2010)Entre los años 1990 y 1991 se estudió el Golfo de Guacanayabo, desde 1998 hasta 2003 se evaluó el Golfo de Batabanó y el Archipiélago Sabana Camagüey fue investigado en la etapa 2001-2005, con el objetivo de evaluar los ... -
Calidad ambiental y capacidad de autodepuración de la laguna costera El Doctor. Playa Baracoa, Habana, Cuba
(Instituto de Oceanología, 2010)Se presenta un diagnóstico sobre la calidad ambiental de la laguna costera El Doctor a partir de las principales variables físico químicas y microbiológicas indicadoras de la contaminación orgánica, su estado trófico e ...
























