Ecología: Recent submissions
Now showing items 221-240 of 289
-
Comportamiento poblacional de Polyphagotarsonemus latus (Banks) en pimiento (Capsicum Annuum L.) en cultivo protegido
(2008-12)Uno de los principales problemas fitosanitarios que se presenta en el cultivo protegido de pimiento (Capsicum annuum L.) es la presencia de Polyphagotarsonemus latus (Banks). Por la carencia de información sobre su incidencia ... -
Los enemigos naturales de Aceria guerreronis keifer (Acari: Eriophyidae) en Cuba y sus perspectivas para el manejo de la plaga
(2008-06)El ácaro Aceria guerreronis Keifer constituye una de las plagas que mayores daños ocasiona en los rendimientos y calidad del cocotero. Su amplia distribución en las Américas, Asia y África lo convierte de hecho en un ... -
Liberación de la avispa de Costa de Marfil Cephalonomia stephanoderis betrem (Hymenoptera: Bethylidae) en dos localidades del macizo montañoso de Guamuhaya, Cuba
(2008-06)En la mayoría de los países cafetaleros el control de H. hampei ha estado fundamentado en el uso de insecticidas; sin embargo, la utilización de estas sustancias ha confrontado múltiples dificultades. Por ello se han ... -
Prospección de los coccinélidos benéficos asociados a plagas y cultivos en cuba
(2008-06)En el período 1975-2004 se realizó una prospección para conocer las especies de coccinélidos que existen en los cultivos afectados por plagas en Cuba. Para identificarlas se consultaron las colecciones científicas del Museo ... -
Distribución espacial de Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Psyllidae) sobre Lima persa (Citrus latifolia Tanaka)
(2008-03)Se estudió la influencia de los factores climáticos sobre el comportamiento poblacional de Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Psyllidae) y su distribución por estratos y cuadrantes en cítricos. El estudio se desarrolló ... -
Parásitos de nidos (Coleoptera, Diptera, Hymenoptera) de algunas avispas y abejas (Vespidae, Sphecidae, Colletidae, Megachilidae, Anthophoridae) en Cuba
(1996)Numerosos parásitos atacan las avispas y las abejas. Sin embargo, el conocimiento de la conducta y la incidencia en las especies neotropicales es escasa. Los parásitos son controladores naturales de las poblaciones de ... -
Condición del bentos de los arrecifes coralinos de Santa Lucía (nordeste de Cuba) antes y después del paso del huracán Ike.
(2011)Se determinó la condición del bentos de los arrecifes coralinos del polo turístico Santa Lucía (nordeste de Cuba) antes y después del paso del Huracán Ike, a partir de indicadores biológicos de la metodología AGRRA. Se ... -
Caracterización química de los sedimentos superficiales de las bahías de Cárdenas y Santa Clara, Archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba.
(2006)Los sedimentos superficiales de las bahías de Cárdenas y Santa Clara fueron muestreados en mayo de 2002 y julio de 2005, evaluándose los parámetros orgánicos e inorgánicos que tienen mayor peso en los ciclos biogeoquímicos ... -
Observaciones ecológicas de Cerion santacruzense (Gastropoda: Cerionidae) en tres cayos del Parque Nacional Jardines de la Reina, Cuba
(Instituto de Ecología y Sistemática, 2016-06)El estudio se realizó a principios de diciembre del 2008. La densidad ecológica, uso del sustrato y agregación fueron determinadas por conteo de individuos en parcelas 2 circulares de 1 m , en Cayo Anclitas (Anclita I y ... -
Sistema de información de la Red Temática ¨Desarrollo de Metodologías, Indicadores ambientales y Programas para la evaluación ambiental integral y la restauración de ecosistemas degradados¨ (SIRESECODE)
(2011)La RESECODE necesita de un Sistema de Información (SIRESECODE) para el manejo de su documentación incluyendo la espacial, que sea relevante y por tanto indispensable para poder cumplir con sus objetivos, mediante la ... -
Moluscos dulceacuícolas asociados a las raíces de Eichhornia crassipes (Pontederiaceae), en la represa Chalons, Santiago de Cuba
(Instituto de Ecología y Sistemática, 2016-06)Se evalúo la composición taxonómica, distribución espacial y temporal de los moluscos dulceacuícolas asociados al sistema radicular de Eichhornia crassipes en dos localidades del aliviadero de la Represa Chalons, Santiago ... -
Primeros registros de nidificación de Dives atroviolaceus (Ave: Icteridae) en cuevas y paredes rocosas
(Instituto de Ecología y Sistemática, 2016-06)Presentamos el hallazgo de siete nidos de Totí (Dives atroviolaceus) en cavidades rocosas dentro del Área Protegida Topes de Collantes, localizada en el macizo montañoso Guamuhaya, al centro-sur de Cuba. Este es el primer ... -
Distribución espacial de los macroinvertebrados de playas arenosas de Cuba oriental
(2012)El objetivo del presente trabajo es realizar un inventario de los macroinvertebrados bentónicos y describir su estructura espacial en 15 playas de la costa oriental de Cuba. Se registró un total de 30 especies de las cuales ... -
Notas sobre la historia natural de Phyllops falcatus (Gray, 1839) (Phyllostomidae: Stenodermatinae) en Cuba
(2000)El género Phyllops es endémico de las Antillas Mayores. Jones y Baker (1976) y hall (1981) consideraron al género como politípico, con dos especies, Phyllops falcatus endémico de Cuba y P. haitiensis endémico de la Española. ... -
Las aves presentes en áreas con diferentes grados de perturbación ambiental en Moa, Cuba
(2002)Se discute la ornitofauna observada en cuatro áreas con diferentes grados de perturbación ambiental en Moa, provincia de Holguín, Cuba. Las cuatro áreas comprenden: zonas altamente degradadas por la contaminación industrial, ... -
Efecto de la actividad trófica de Artibeus jamaicensis (Mammalia: Chiroptera) sobre la dispersión de Andira inermis (Leguminosae)
(2001)Andira inermis es un árbol siempreverde con fruto de gran variabilidad en tamaño y masa. En el presente estudio se determinó como la actividad alimentaria de Artibeus jamaicensis influye sobre la dispersión de los diferentes ... -
Estructura de la comunidad de murciélagos en un bosque siempreverde en el occidente de Cuba
(2003-07)La composición y estructura de una comunidad de murciélagos fue examinada en un bosque siempreverde en la Estación Ecológica de Sierra del Rosario, Cuba. Los murciélagos fueron capturados usando redes de niebla in las ... -
Notas sobre la historia natural y el ciclo de vida de Leucocera Poeyi (Chevrolat, 1838) (Coleoptera: Chrysomelidae)
(2008)Se aportan los primeros datos sobre varios aspectos de la historia natural y el ciclo de vida de Leucocera poeyi (Chevrolat, 1838), coleóptero endémico de Cuba y plaga importante del cerezo del país [Malpighia punicifolia ... -
Patrones de biomasa micorrízica arbuscular en ecosistemas de Venezuela y Cuba
(Instituto de Ecología y Sistemática, 2016-08)Se estudiaron las tendencias del funcionamiento micorrízico arbuscular en diferentes ecosistemas, desde páramos hasta sabana abierta y cerrada en Venezuela y bosque siempreverde estacional y pastizal en Cuba. Se midieron ... -
Estructura de las comunidades de hongos micorrizógenos arbusculares en algunos ecosistemas naturales o afectados por la minería en Moa, Cuba
(Instituto de Ecología y Sistemática, 2016-08)Se presenta el análisis de las estructuras de las comunidades de Glomeromycota, compuesta por 62 especies o tipos de espora en 17 sitios de muestreo en Moa y se comparan los resultados obtenidos con los de Sierra del ...
























