Ecología Terrestre: Envíos recientes
Mostrando ítems 81-100 de 208
-
La Agroforestería en Cuba
(Dirección de Recursos Forestales, FAO. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, 1997)Los sistemas agroforestales permiten las actividades agropecuarias en condiciones de alta fragilidad y limitaciones productivas; simultáneamente intentan lograr una gestión económica más eficiente, alterando al mínimo la ... -
Zonificación funcional del potencial de recursos vegetales y su contribución al desarrollo de áreas rurales. Estudio de caso en alturas de Pizarras, provincia de Pinar del Río, Cuba.
(Editora Geotech, 2004)El presente trabajo se aborda la zonificación funcional del potencial de recursos vegetales para su manejo más racional en las alturas de Pizarras en la provincia de Pinar del Río” parte del proyecto “La gestión de los ... -
La fitomasa subterránea en bosques naturales y en áreas rehabilitadas de la región minera de Moa, Holguín, Cuba
(Instituto de Ecología y Sistemática, 2011-07)Se estudió la fitomasa subterránea en diferentes bosques naturales y áreas reforestadas de la región minera del níquel en Moa, provincia de Holguin, Cuba. Se analizaron las características de las raíces y los detritos en ... -
Lista de las palmas de Cuba, con notas sobre su ecología, distribución y conservación.
(2000)Cuba tiene una rica flora de palmas, a pesar de su territorio relativamente pequeño. Las palmeras juegan un papel importante en el paisaje y la vegetación de Cuba y en la vida cotidiana de los cubanos, que tienen múltiples ... -
El enfoque geoecológico como soporte de la gestión ambiental.
(Editora Geotech, 2004)En los momentos actuales muchos autores y especialistas hablan con frecuencia de las ciencias de la gestión. Por supuesto, la gestión ambiental no escapa de esta corriente de pensamiento. En el presente trabajo, se aborda ... -
Diagnóstico ambiental de la cuenca San Juan-Bayate, como premisa para su manejo integral
(Editora GEOTECH, 2005-02)El trabajo aborda las diversas tareas con un sentido holístico y sistémico; teniendo como principal intención, brindar un cúmulo de información que pueda ser utilizada como punto de partida para la toma de decisiones y la ... -
Historia del manejo de los microorganismos beneficiosos del suelo en Cuba. Teoría y práctica (1905-2004)
(Editora GEOTECH, 2004)Desde finales del siglo XIX , en el mundo , al ponerse de manifiesto la actividad beneficiosa de los microorganismos del suelo dentro del desarrollo ya sobresaliente que venían manifestando las ciencias agrícolas, se ... -
El efecto ecológico de la roca serpentina a la flora y vegetación de Cuba
(Akadémiai Kiadó, Budapest, 1988)Se pretende un enfoque multidireccional que comprenda los principales efectos ecológicos de la serpentina sobre la flora y la vegetación. A continuación, se presenta un breve estudio de los tipos de suelos, sus clasificaciones ... -
Propósitos y fines de los teams de repoblación forestal
(Ministerio de Agricultura, 1946)El artículo expone que los teams de repoblación pueden realizar una labor efectiva de inmediato beneficio para los agricultores y algunas de sus funciones son: el estudio del suelo, las condiciones locales, la elección de ... -
Evaluación del impacto económico de las poblaciones de Phalacrocorax auritus (Aves: Phalacrocoracidae) sobre la producción de los estanques camaroneros en Cuba a través de un modelo bioenergético
(Instituto de Ecología y Sistemática, 2018-06-30)La Corúa de Mar (Phalacrocorax auritus) es un ave acuática depredadora, con altas necesidades energéticas, que se ha convertido en un potencial enemigo de la acuicultura a lo largo de todo su rango de distribución. En el ... -
Los árboles adecuados para proporcionar sombrío permanente a las plantaciones de Café
(Ministerio de Agricultura, 1948)El artículo expone los árboles protectores de los cultivos del café correspondientes a los géneros Ingas y Erythrinas, estos se distinguen por poseer cualidades excepcionales como árboles de sombrío, son leguminosas de ... -
Contribución al catálogo de flora cubana: endemismos de suelos derivados de ofiolitas
(2013)Las regiones cubanas donde predominan las ofiolitas son conocidas por tener más endemismos vegetales que regiones aledañas. La riqueza conjunta de esas floras es tal que para entender los patrones de distribución de la ... -
Nivel de sinantropismo y potencialidad de uso de la flora del Archipiélago de los Canarreos, Cuba
(Instituto de Ecología y Sistemática, 2011-02)De las 630 especies colectadas en el Archipiélago de los Canarreos 351 (55,6%) fueron clasificadas como sinántropas, y las 279 especies restantes (44,4%) fueron consideradas como no sinántropas. Las sinántropas están ... -
Estudio de los efectos de las altas temperaturas sobre el crecimiento y desarrollo de cultivares de granos de interés agrícola
(Programa “Cambio climático en Cuba: impactos, mitigación y adaptación”, 2016)Para el estudio de los efectos de las altas temperaturas sobre el crecimiento y desarrollo de Phaseolus vulgaris L., se utilizaron variedades tradicionales, comerciales y algunas líneas de mejora. En condiciones de laboratorio ... -
Incidencia del Cambio Climático en Áreas Vulnerables a la Desertificación de las Tierras en Cuba
(Programa “Cambio climático en Cuba: impactos, mitigación y adaptación”, 2015)En el ámbito internacional se reconoce la urgente necesidad de abordar el diagnóstico de los procesos de desertificación desde una perspectiva integradora, capaz de analizar el estado de los recursos naturales y de valorar ... -
Organización espacial de comunidades vegetales relacionada con variables ambientales de los Cayos Coco, Guillermo y Paredón Grande, Cuba
(2011-05)Se evaluaron los factores que determinan la variación de los índices de diversidad en comunidades vegetales que se establecen sobre substrato arenoso en los Cayos Coco, Guillermo y Paredón Grande del grupo insular Sabana ... -
Dinámica de vuelo y relación climática de los principales géneros de la familia Scarabaeidae asociados al agroecosistema piñero de la provincia Ciego de Ávila
(Editora GEOTECH, 2004)El trabajo se realizó en la Empresa La Piña de Ciego de Ávila durante los años 1994, 1995 y 1996). Se realizo un estudio para determinar la dinámica de vuelo de los escarabajos asociados al cultivo de la piña, según las ... -
Diagnóstico de la problemática de las plagas insectiles en los cultivos en condiciones de Agricultura Urbana.
(Instituto de Geografia Tropical (IGT), 2004)La producción de hortalizas en zonas urbanas se desarrolla sobre los principios de Agricultura Sostenible (MINAG, 2003). En diversas partes del mundo se ha demostrado que tiene grandes ventajas para la población urbana al ... -
Sinantropismo de la flora, componente de la resiliencia. Un caso de estudio en la Cordillera de Guaniguanico
(Instituto de Ecología y Sistemática, 2018-05)Los ecosistemas evolucionan y se desarrollan con la actividad humana en función de su capacidad de resiliencia, que se relaciona con la riqueza de táxones y las funciones ecológicas. La flora sinántropa es un componente ... -
Adiciones a la micobiota de la caña de azúcar ( Saccharum sp. híbrida) en Cuba. II
(1995)En el presente trabajo sobre la biota fúngica asociada a la caña de azúcar de Cuba, se relacionan por primera vez para este cultivo una especie de Zygomycotina: Blakeslea trispora Thaxter; tres de Ascomycotina: Chaetomium ...
























