• Conocimiento actual del orden Isoptera (Insecta) en Cuba 

      Cabrera Dávila, Grisel de la Caridad; Hernández Marrero, Arturo (2008)
      El orden Isoptera está compuesto por insectos sociales usualmente llamados termitas ó comejenes. Son hemimetábolos y sus colonias incluyen diferentes tipos de individuos ó castas, definidos desde el punto de vista morfológico ...
    • La conservación de alimentos, una alternativa para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria a nivel local 

      Yong, Ania; Calves, Eduardo; González, Yuly; Permuy, Nénsida; Pavón, María Isabel (2017)
      El trabajo se desarrolló en cuatro Consejos Populares: CP Jibacoa, municipio Santa Cruz del Norte, provincia Mayabeque, CP La Moza, Manicaragua y CP Taguayabón, Camajuaní en Villa Clara y CP Las 40, Urbano Noris en Holguín, ...
    • Conservación de la biodiversidad cubana y cambio climático en el archipiélago cubano 

      Capote López, René Pablo; Mitrani Arenal, Ida; Suárez, Avelino G. (2011)
      La literatura internacional reconoce como los principales factores límites ambientales planetarios siguientes: cambio climático, pérdida de biodiversidad, ciclos de nitrógeno y de fósforo, ozono estratosférico, acidificación ...
    • La conservación de la diversidad vegetal y el rol de la mujer en los huertos familiares 

      Vilamajó Alberdi, Daysi; Vales García, Miguel Ángel; Herrera Oliver, Pedro Pablo; González González, Alberto; Cabrera Herrera, Luisa; Díaz Cabrera, Marlene (Instituto de Ecología y Sistemática, 2010)
      Importancia de la labor de la mujer rural en la conservación y manejo de la diversidad vegetal, y gestión de los recursos cultivados y silvestres, en los huertos familiares y ecosistemas aledaños.Importance of the work of ...
    • Conservación de recursos fitogenéticos de cafeto (Coffea spp.) por métodos biotecnológicos: una alternativa para su preservación 

      Castilla Valdés, Yanelis (Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, 2012)
      En la actualidad el ritmo de pérdida de la diversidad biológica a nivel mundial supera el acontecido en períodos anteriores. Las especies vegetales sufren los efectos del cambio climático, por lo que también necesitan estar ...
    • Conservación de semillas por métodos artesanales 

      Fraga Aguiar, Nélida; Avilés Pacheco, Rubén; Prats Pérez, Antonio; Fundora Mayor, Zoila (Editora Agroecológica, 2010)
      Conservación de semillas por métodos artesanales nos indica cómo se puede luchar contra los agentes dañinos de la post-cosecha, con la utilización de recursos locales, la mayoría de ellos renovables e inagotables. Los ...
    • Conservación y causas de deterioro de la colección de maderas de la sección Juan Tomás Roig del Herbario Onaney Muñiz (HAC) 

      González Echavarría, María Tomasa; Pérez Camacho, Jacqueline de los Ángeles; Herrera Oliver, Pedro Pablo; Cabrera Dávila, Grisel de la Caridad (2007)
      Luego de la revisión de la colección de muestras de madera “Juan Tomás Roig” (SV) se determinó el estado de conservación, los principales daños y sus posibles causas. After the revision of the collection of wood samples ...
    • La conservación y el manejo de los recursos fitogenéticos en el Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical. 

      Fundora Mayor, Zoila; Castiñeiras, Leonor; Shagarodsky, Tomás; Torres, María de los Angeles; Barrios, Odalys; Moreno, Victoria; Fraga, Nélida; Fernández, Lianne; Fuentes, Víctor; Sánchez, Pedro; Pérez Lezcano, Antonio; Alonso, José Luis; Cristóbal, Raúl; Orellana, Rosa; Oviedo Prieto, Ramona (Editora GEOTECH, 2004)
      El Banco Central de Germoplasma del Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical de Cuba (INIFAT), creado desde 1986, tiene diversos mandatos nacionales, y forma parte del Sistema Nacional de Recursos ...
    • Consideraciones generales en la obtención, caracterización e identificación de los Oligogalacturónidos 

      Mederos Torres, Yuliem; Hormaza, Josefa (2008)
      Los oligogalacturónidos son oligosacáridos pécticos derivados del ácido poligalacturónico. Tienen una elevada actividad biológica muy relacionada con el grado de polimerización que estos presenten. En este trabajo se ...
    • Consideraciones sobre el desarrollo agrario y el medio ambiente en las condiciones de Cuba 

      Rodríguez Castellón, Santiago (Editora GEOTECH, 2005-02)
      La presente ponencia tiene como objetivo valorar la interrelación del desarrollo agrícola y la problemática ambiental en el desarrollo económico de Cuba, apoyados en la validación de la estrategia agrícola y su impacto ...
    • Consideraciones sobre las transformaciones de la agricultura en Cuba 

      Ayón Ramos, Teresa; de la Colina Rodríguez, Armando Jesús; Suárez Pita, María Winny (International Geographical Union, 1990)
      Las transformaciones ocurridas en la agricultura en Cuba se presentan como resultado de la acción de varios procesos, destacándose entre ellos: reestructuración de la tenencia de la tierra y cooperativización, consolidación ...
    • Constituyentes volátiles de Thalassia testudinum bancos ex Konig hojas 

      Regalado, Erik L.; Pino, Jorge A. (2008)
      Los componentes volátiles de los pastos marinos Thalassia testudinum se analizó por cromatografía gaseosa y GC/MS. Unos cientos cuarenta de dos componentes se identificaron que constituían más del 95% de la composición de ...
    • Construyamos una isla sostenible: Educación ambiental por la vía no formal. 

      Lamothe Crespo, Yudith; Rodríguez Cardenal, Ismalis (Editora Geotech, 2004)
      Un museo funge como emisor de información calificada, a través de un sistema de comunicación particular, integrado por la exposición permanente y todas sus acciones culturales. Así, tiende un puente entre patrimonio cultural ...
    • Contaminación por plaguicidas en la Ciénaga de Zapata y su zona costera 

      Dierksmeier, Gonzalo; Hernández, Rafael; Ricardo, Caridad; Linares, Cecilia; García, Maribel; Suárez, Benigno; Orta, Lissette; Lazo, Antonio (2002-06)
      Desde finales de 1994 hasta mediados de 1997 se determinó la contaminación por plaguicidas y policlorados bifenilos (PCB) en agua, suelo, sedimento y organismos concentradores (bivalvos) en las proximidades y el canal ...
    • Contaminantes en fertilizantes comerciales brasileños del tipo “fritas” 

      Trevizam, A. R.; Abreu J, C. H.; Armelin, M. J. A.; Villanueva, F. C. A.; Saiki, M. (Instituto de Geografia Tropical (IGT), 2004)
      El trabajo fue realizado en los Laboratorios de Nutrición Mineral de Plantas, del Centro de Energía Nuclear en la Agricultura (USP/CENA), Piracicaba – SP y del Laboratorio de Análisis por Activación Neutrónica, del Instituto ...
    • Contenido de fósforo, potasio, zinc, hierro, sodio, calcio y magnesio, análisis de su variabilidad en accesiones cubanas de maíz 

      Martínez Cruz, Michel; Ortiz Pérez, Rodobaldo; Raigón, Maria D. (2017)
      En nuestro país, el maíz se cultiva desde la época de los aborígenes y constituye un alimento básico en la nutrición humana, del ganado y las aves; es el segundo cereal de importancia y tiene alta preferencia de consumo ...
    • Contenido de metales pesados en abonos orgánicos, sustratos y plantas cultivadas en organopónicos 

      Rodríguez Alfaro, Mirelys; Muñiz Ugarte, Olegario; Calero Martín, Bernardo; Montero Álvarez, Alfredo; Martínez Rodríguez, Francisco; Limeres Jiménez, Teudys; Orphee Montoya, Mercedes; de Aguilar Accioly, Adriana M. (Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, 2012)
      La utilización de abonos orgánicos (AO) de diversos orígenes, como los compost obtenidos a partir de residuales sólidos urbanos (RSU), en organopónicos de la agricultura urbana, es una alternativa para la producción de ...
    • Continuidad y sostenibilidad de la agroecología en la finca la Ofelia 

      Cobas Durand, Ramiro (Editora Geotech, 2019)
      En los momentos actuales la producción de alimentos inocuos se ha convertido en uno de los principales problemas a resolver de forma rápida, para dar satisfacción de la siempre creciente necesidad de los trabajadores, su ...
    • Contribución a la conservación de nuevos taxones de la micobiota de áreas tropicales 

      Castañeda Ruiz, R. F.; Rodríguez, N.; Caraballo, M.; González, N.; León, A. (Editora GEOTECH, 2004)
      La colección de cultivos puros de hongos del INIFAT se inauguró en el año 1975 con la conservación de las primeras 12 cepas de hongos microscópicos con propósito de mantener el mayor número posible hongos fitopatógenos de ...
    • Contribución a la gestión ambiental del Municipio Habana del Este desde la perspectiva de los estudios geográficos. 

      Durán Zarabozo, Odil; Sardiñas Gómez, Orestes F.; Quintana Orovio, Marisela; Bridón Ramos, Dora; Rangel Cura, Raúl; González Garciandía, Carmen L.; Martínez Hernández, Ma. Carmen; Abraham Alonso, Ana Nidia; Reyes González, Ramiro; Sánchez Celada, Miguel; Suárez Pérez, Ada; Fernández Pérez, Danai; Gómez País, Gloria; Vilamajó Alberdi, Daysi; Herrera Oliver, Pedro Pablo; Ferro Azcona, Hakna; Martínez Zorrilla, Augusto (2011)
      La flexibilidad de la geografía a partir de la amplitud y diversidad de su objeto de estudio y la aplicación de principios geográficos como son la localización, la distribución, la generalización, la evolución, la ...