Now showing items 162-181 of 202

    • Predicción de trayectoria de Huracanes en la temporada del 2002 mediante un modelo de área limitada, a su paso por territorio Cubano. 

      Mitrani Arenal, Ida; González Pedroso, Cecilia (Editora Geotech, 2004)
      El uso de modelos numéricos en la predicción del tiempo, ha permitido aumentar la objetividad de los pronósticos, además de ser estos más efectivos y con mayor anticipación. El servicio meteorológico cubano no está ajeno ...
    • Principales parámetros oceanográficos en la plataforma suroccidental y suroriental 

      Hernández González, Marcelino; Lorenzo Sánchez, Sergio Luis; González Jardines, Pedro Manuel; León Guevara, Damián (Instituto de Oceanología, 2016)
      Se analizan los principales aspectos generales y parámetros oceanográficos de las plataformas suroccidental y suroriental del archipiélago cubano, así como las principales características oceanográficas y meteorológicas ...
    • Probabilidad de caída de granizos sobre Cuba 

      Carnesoltas Calvo, Mario; García Castillo, Rocío; Morfa Avalos, Yanmichel (Editora Geotech, 2017)
      Se presenta la estrecha relación encontrada entre la diferencia de altura de la isoterma de 0ºC del bulbo húmedo y la de los 1000 hPa, y el espesor de la capa entre los niveles de 500 y 1000 hPa, en la determinación de la ...
    • Los procesos de transformación del oleaje e incrementos del nivel del mar en Cayo Largo del Sur, Archipiélago de los Canarreos 

      Casals Taylor, Reynaldo (Instituto de Geografia Tropical (IGT), 2004)
      Cayo Largo del Sur, ubicado en el Archipiélago de Los Canarreos, borde externo de la plataforma suroccidental de Cuba, fue escogido como localidad para estudiar los procesos de transformación del oleaje que se propaga desde ...
    • Programa para el cálculo automatizado de índices agrometeorológicos 

      Domínguez Hurtado, Ismabel María; Santana Núñez, Obdulio Antonio (Instituto de Geografia Tropical (IGT), 2004)
      En el caso específico de la meteorología agrícola, los antecedentes investigativos en Cuba no son abundantes. Los más difundidos se encuentran fundamentalmente en las propuestas desarrolladas por el Instituto de Meteorología, ...
    • Propuesta de método de cálculo de presión para un modelo de intensidad potencial de Ciclones Tropicales 

      Fernández Alvarez, José Carlos; Díaz Rodríguez, Oscar; Pérez Alarcón, Albenis (Editora Geotech, 2017)
      Se propone un método para el cálculo de la presión mínima central en un modelo de intensidad potencial de ciclones tropicales determinado a partir del perfil radial de viento de Willoughby, lo que garantiza una relación ...
    • Proyecciones climáticas y bioclimáticas para el siglo XXI en tres ciudades cubanas 

      Guevara, A.V; León, A.; Campos, A.; Limia, M. (Instituto de Geografia Tropical (IGT), 2004)
      En el trabajo se muestran las proyecciones de temperatura media mensual del aire, totales mensuales de precipitación y de los valores medios mensuales de dos índices bioclimáticos de amplio uso (temperatura efectiva y ...
    • Reconstrucción Hipotética del Relieve del Territorio que Ocupa el Municipio del Cerro. 

      Guerra Oliva, Mario; Valdés Hernández, Ma. Gertrudis; Guerra Oliva, Ingrid; Alcalde Orpi, José (Editora Geotech, 2004)
      El trabajo que se presenta, es una muestra de consolidación de la metodología desarrollada en varios trabajos de Diagnostico Ambiental en diferentes Municipios, que ha venido desarrollando el Instituto de Geofísica y ...
    • Recursos hídricos del municipio de Jimaguayú 

      Batista Silva, José Luis (2020)
      El artículo trata la temática de la disponibilidad de los recursos hídricos en el municipio de Jimaguayú y su relación con el desarrollo agropecuario de la zona. Teniendo en cuenta la poca información disponible, el objetivo ...
    • Recursos hídricos en el municipio Güira de Melena 

      Batista Silva, José Luis (Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, La Habana., 2016)
      El municipio de Güira de Melena, ubicado en la zona de la subcuenca subterránea Alquizar–Güira–Quivicán (HS-3), presenta características especiales en cuanto a sus recursos hídricos. No existen corrientes superficiales, ...
    • Regionalización hidrológica de Cuba 

      Batista Silva, José Luis (Academia de Ciencias de Cuba, 1984)
      La regionalización hidrológica del territorio y el estudio de las características espaciales da los elementos del régimen hídrico constituyen una base sólida que puede ser utilizada en los cálculos y pronósticos hidrológicos, ...
    • Relación de las componentes zonales y meridionales del viento con la ocurrencia de eventos extremos secos y lluviosos en Cuba. 

      Cutié Cancino, Virgen (Instituto de Geografia Tropical (IGT), 2004)
      En el siguiente trabajo se profundiza en la asociación de la ocurrencia de meses catalogados como extremadamente secos y extremadamente lluviosos en Cuba durante la primera fase del período lluvioso (mayo-junio), con la ...
    • Relación entre algunas variables derivadas del sondeo aerológico y la lluvia sobre La Habana y Camagüey. 

      Rivero, Ibis; Martínez, Daniel; Báez, Reynaldo; Hechavarría, Eloida (Instituto de Geografia Tropical (IGT), 2004)
      Se analiza la relación entre algunas variables de superficie y de aire superior derivadas de los sondeos y tres variables relacionadas con la de lluvia en una región dada (PMED - lluvia media de todos los pluviómetros con ...
    • Relación espacial de la lluvia con su intensidad máxima. Estudio de casos. 

      Limia, Miriam; Planos, Eduardo; Vega, Raymundo; Rivero, Alina; Garcés, María (Instituto de Geografia Tropical (IGT), 2004)
      Las condiciones del mundo actual imponen el requerimiento de diseños cada vez más seguros y económicos para la construcción de cualquier instalación. Lo anterior hace que el conocimiento de las condiciones climáticas del ...
    • Remoción húmeda por lluvias en Casablanca 

      Álvarez Escudero, Lourdes; Borrajero Montejo, Israel; Álvarez Morales, Rosendo (Editora Geotech, 2004)
      Se calcula el promedio y la probabilidad de lluvia diaria a partir de la serie de acumulados diarios de precipitación en la estación meteorológica de Casablanca para el periodo 1909 – 2000. Se ajustaron funciones de suma ...
    • Riesgos por inundaciones pluviales en Cuba 

      Batista Silva, José Luis; Sánchez Celada, Miguel Ángel (2001)
      Las inundaciones que se presentan generalmente por lluvias torrenciales que acompañan a los ciclones y fenómenos meteorológicos extremos constituyen la causa principal de catástrofes en algunas zonas.A nivel global cada ...
    • El río Artibonito en la República Dominicana y Haití 

      Batista Silva, José Luis (2011)
      En la cuenca hidrográfica del Artibonito se realizan observaciones sistemáticas de los caudales por parte del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos de la República Dominicana (INDRHI), pero no existen observaciones ...
    • Saphid: Sistema automatizado para el procesamiento de datos hidrológicos 

      Vinardell Granda, lM.; Rodríguez Rubio, JE.; Fagundo Castillo, JR. (Editora Geotech, 2004)
      El sistema SAPHID permite automatizar la digitalización de registro de campo (limnigramas y pluviogramas), reduciendo al mínimo los errores introducidos en la creación y manejo de datos hidroclimáticos, facilitando la ...
    • La sensación térmica en el Destino Turístico Jardines del Rey, Cuba. Sus aplicaciones a la salud, el termalismo y la recreación. 

      Matos Pupo, Felipe; Batista Tamayo, Luis Manuel (Instituto de Geografia Tropical (IGT), 2004)
      El clima regional tiene implicaciones en el confort, la salud y la productividad de las poblaciones animal y vegetal. En este artículo se presenta la evaluación de un índice bioclimático para el Destino Turístico Jardines ...
    • Simulación numérica de una tormenta supercelda sobre Camagüey, Cuba. 

      Martínez, Daniel; Pozo, Diana R.; Bezanilla, Arnoldo; Novo, Sadiel; García, Alberto (Instituto de Geografia Tropical (IGT), 2004)
      Se presenta la simulación numérica del desarrollo de una tormenta de supercelda cerca de la ciudad de Nuevitas, en la provincia de Camagüey, el 21 de julo del 2001. Como ambiente para la simulación se utilizó el sondeo ...