• Modelación numérica de la surgencia provocada por los huracanes (MONSAC3) 

      Pérez Parrado, Rafael; Salas García, Isidro; Dole Chávez, Jesús (Instituto de Geografia Tropical (IGT), 2004)
      En el presente trabajo se desarrolla un modelo dinámico de alta resolución para pronosticar la surgencia provocada por los huracanes sobre la línea costera y los mares cercanos que rodean a Cuba. Se utiliza una forma ...
    • Modelo agroclimático para el cálculo del índice de humedecimiento modificado 

      Menéndez Ginorio, Jorge A.; Solano Ojeda, Oscar; Vázquez Montenegro, Ransés; Martín Padrón, María Eufemia (Instituto de Geografia Tropical (IGT), 2004)
      Se modificó el índice de humedecimiento diseñado para evaluar las condiciones agrometeorológicas de crecimiento y desarrollo de los cultivos; basado en resultados mostrados en el Estudio FAO No. 56 de la Serie de Riego y ...
    • Modelo agrometeorológico de evaluación de la sequía agrícola. 

      Solano, Oscar; Vázquez, Ransés; Menéndez, Jorge A.; Menéndez, César; Martín, María E. (Instituto de Geografia Tropical (IGT), 2004)
      Se generó un modelo agrometeorológico de evaluación de la sequía agrícola sustentado en el seguimiento decadal de las condiciones secas resultantes del índice de humedecimiento para los cultivos, obtenido como salida del ...
    • Modelo dinámico para pronosticar la surgencia provocada por los ciclones tropicales en las costas de Cuba 

      García Concepción, Faustino Omar (Instituto Geografía Tropical, Tropical Geography Institute, 1998)
      En Cuba los desastres naturales de mayor importancia son de índole meteorológicos, destacándose las intensas precipitaciones y las surgencias asociadas a los ciclones tropicales, siendo el último evento mencionado la causa ...
    • Modelos de temperatura ambiental de bulbo seco en las ciudades de Sancti Spíritus y Cienfuegos y su uso en diagnósticos energéticos. 

      Cabrera Gorrín, Osmel; Borroto Nordelo, Anibal; Monteagudo Yanes, José; Perez Tello, Carlos; Pérez Dorta, Yunieskis (Instituto de Geografia Tropical (IGT), 2004)
      Se calcularon los coeficientes de una serie de Fourier para estimar la temperatura horaria de las ciudades de Sancti Spíritus y Cienfuegos, Cuba en función de la temperatura máxima y mínima de cualquier día del año. ...
    • Modelos hidrogeoquimicos herramienta para la gestión y uso eficiente del agua 

      Leonarte Pérez, Tamara; Fagundo Castillo, Juan Reynerio (Editora Geotech, 2004)
      Se realiza un estudio de la evolución en el tiempo de la calidad de varias fuentes subterráneas (pozos) de los acuíferos de Gerona y la Fe, con vistas a evaluar los procesos hidrogeoquímicos que condicionan la solubilización ...
    • Niveles de riesgo en Cuba y Puerto Rico 

      Batista Silva, José Luis; Seguinot Barbosa, José; Sánchez Celada, Miguel Ángel (1999)
      El ser humano, desde épocas remotas, ha tratado de vivir cerca de fuentes de aguas interiores y del mar. Esto hace vulnerables los asentamientos humanos con sus edificaciones y construcciones ante la presencia de determinados ...
    • Nueva perspectiva para la regionalización fitogeográfica de Cuba. 

      López Almirall, Antonio (Editora Geotech, 2004)
      La cantidad y distribución de los endemismos es usada para definir las regiones biogeográficas (Hengeveld, 1992), y entre los autores que lo utilizan está Good (1974), en cuya obra se basa la mayoría de las regionalizaciones ...
    • Nuevos datos sobre el cuaternario en el extremo occidental de Cuba 

      Barriento, Arsenio; Rudnicki, Jan (1992)
      Sobre la base de nuevos datos de perforaciones realizadas en la zona de Mantua, provincia de Pinar del Río, se ha podido reconstruir un perfil representativo de los depósitos cuaternarios del área, describiéndose tentativamente ...
    • Obtención de la temperatura de la superficie terrestre a partir de datos Landsat y Modis 

      Martín Morales, Gustavo; Estrada Estrada, Reinaldo; Bouza Alonso, Odalys; Almeida Martínez, Idalmis; Olivera Acosta, Jorge; Oliveros Pestana, Alejandro (CCambio, 2015-10-15)
      El área protegida APRM Península de Zapata es una zona muy extensa y de difícil acceso; con grandes valores en su biodiversidad y de características casi únicas que la distinguen del resto de los humedales del país. En el ...
    • Origen de la composición química de las aguas naturales y minerales procedentes de acuíferos carbonatados en la Sierra del Rosario. 

      Fagundo Castillo, J. R.; González Hernández, P.; Suárez Muñoz, M.; Fagundo Sierra, J.; Melián Rodríguez, C.; Llerena Portilla, Maritza (Editora Geotech, 2004)
      Aplicando métodos de balance de masas, se determina el origen de la composición química de manantiales y pozos en terrenos carbonatados, cuyas aguas proceden de las zonas no saturada, saturada y de saturación y circulación ...
    • Origen y composición química de las aguas minerales sulfuradas de Cuba. Su relación con el medio ambiente Geológico 

      Fagundo, J. R.; González, P.; Peña, B.; Fagundo-Sierra, J.; Suárez, M.; Melián, C. (Editora Geotech, 2004)
      Se estudia el origen de la formación y las características químico - físicas de las aguas minerales sulfuradas, correspondientes a 24 yacimientos y manifestaciones distribuidos en 8 regiones naturales de Cuba. Las facies ...
    • Los paisajes geográficos de la zona costera Maisí-Guantánamo 

      Díaz, Jorge L. (1979)
      El estudio de los paisajes geográficos en Cuba comenzó recientemente con los trabajos realizados en el Departamento de Geografía de la Universidad de la Habana. En otros países, como la Unión Soviética y Estados Unidos, ...
    • Parámetros oceanográficos en las aguas cubanas y posible evolución futura 

      Mitrani Arenal, Ida; Vichot Llamo, Alejandro; Díaz Rodríguez, Oscar Onoe; Cabrales Infante, Javier; Bezanilla Morlot, Arnoldo (Editora Geotech, 2017)
      Se presenta una valoración del aumento de la temperatura y la salinidad superficiales, en las aguas aledañas a Cuba. Se utilizan proyecciones basadas en varios modelos climáticos globales, como la familia HadGEM2-AO, ...
    • Patrones hidrogeoquímicos y origen de la composición química de aguas subterráneas que drenan carbonatos 

      Fagundo Castillo, Juan Reynerio; Monteagudo Zamaora, Vilma; Rodríguez Piña, Mónica; Leonarte Pérez, Tamara (Editora Geotech, 2004)
      Se presentan los patrones hidrogeoquímicos y tipos de aguas subterráneas de Cuba que drenan depósitos carbonatados, representativos de flujos de diferente naturaleza (locales, intermedios y de carácter más regional o ...
    • Patrones regionales de distribución temporal de la precipitación generada por ciclones tropicales en Cuba estimada por el modelo WRF 

      Perdigón Cuellar, Daylin; Martínez González, Yoel; Pérez Alarcón, Albenis; Ulloa López, Diego Rafael (Editora Geotech, 2017)
      Los ciclones tropicales juegan un papel muy importante en la distribución de la lluvia en nuestro país. En la presente investigación se determinan patrones regionales de distribución temporal de la precipitación generada ...
    • Patrones troposféricos asociados con la afectación de bajas extratropicales en Cuba 

      Pila Fariñas, Elier; González Pedroso, Cecilia (Editora Geotech, 2017)
      Las bajas extratropicales (BE) son uno de los sistemas meteorológicos que afectan a Cuba en el periodo poco lluvioso. Su estudio en la zona tropical y en Cuba ha sido limitado a casos de estudio e investigaciones aplicadas ...
    • Patrones y procesos hidrogeoquímicos de la Sierra del Rosario y su relación con el Medio Ambiente geológico 

      Rodríguez Piña, M.; Fagundo Castillo, J. Reynerio; González Hernández, P.; Hernández Santana, J. R.; Carrillo Rivera, J.; Antigüedad Auzmendi, I.; Abraham Alonso, Ana Nidia; Suárez Muñoz, M.; Melián Rodríguez, C. (Editora Geotech, 2004)
      El procesamiento mediante modelos geoquímicos de datos de composición química de aguas de diferente naturaleza hidrogeológica, tomados de manera sistemática en la Sierra del Rosario, Pinar del Río, permitió caracterizar ...
    • Peces cubanos de la familia Poeciliidae. Guía de campo  

      Ponce de León Garcia, José Luis; Rodríguez Silva, Rodet (Editorial Academia, 2010)
      Uno de los grandes problemas que afronta Cuba para conservar su biodiversidad es la ausencia de guías de identificación. El presente libro cubre este vacío para la familia de peces cubanos con mayor diversidad y endemismo. ...
    • Peligro vulnerabilidad y riesgos en Cuba 

      Batista Silva, José Luis (2010)
      La actividad humana, acompañada de un intenso desarrollo económico en los últimos decenios, ha originado grandes desastres ecológicos de origen técnico o ha alterado las características medioambientales de territorios. La ...