• Las terrazas marinas de Maisí 

      del Busto Alvarez, Roberto (1975)
      Los movimientos neotectónicos han sido siempre un tema de interés para distintas ramas de las geociencias. En este aspecto, las deformaciones que presentan las terrazas marinas son elementos de inestimable valor en el ...
    • Terrazas pleistocenicas cubanas 

      del Corral, José Isaac (Imp. Compañía Editora de Libros y Folletos, La Habana, 1944)
      Se exponen las distintas clases de terrazas existentes: Lacustres, marinas y aluviales; y se reseñan las diversas hipótesis que se han emitido para conocer las causas que las originaron. The different types of existing ...
    • El territorio no es el mapa: Enfoques y perspectivas del desarrollo 

      Ocampo Marín, Luís Fernando (Editora Geotech, 2012)
      No existe ningún fenómeno social fuera de un contexto espacial, la existencia de lo real no puede darse en una dimensión extra-espacial, el espacio es una condición de lo real y por tanto una dimensión de la realidad y de ...
    • Territorios inundables en Cuba 

      Batista Silva, José Luis; Sánchez Celada, Miguel Ángel (1992)
      Las inundaciones que se producen generalmente por lluvias torrenciales,asociadas a los ciclones y eventos meteorológicos extremos constituyen la causa principal de catástrofes en algunas zonas.A nivel global cada año las ...
    • Tipología de los asentamientos con actividad industrial en la Provincia de Villa Clara 

      Ibañez, Jorge; Napoles, Carmen S.; Lapidus, Batia (1987)
      En general, en los centros poblacionales de mayor jerarquía se concentra, en grado más alto, la producción industrial; estos dos componentes, estrechamente vinculados, son, entre otros, pilares básicos de la estructura ...
    • Las tormentas de microsismos como fuentes de pulsaciones geomagnéticas 

      D´Costa, Arturo; Rubio, Mario; Alperovich, Leonid S. (1980)
      Se analiza la influencia de las ondas de Rayleigh presentes en las tormentas de microsismos sobre la capa E de la ionosfera como un posible mecanismo para la generación de pulsaciones geomagnéticas. Las ondas acústico-gr ...
    • El tornado del Roque, Cuba 

      Alfonso, Arnaldo P. (1986)
      Se discute la formación de un tornado en las cercanías del poblado del Roque, Perico, Matanzas, a partir de un mesociclón que se desarrolló en la zona de interacción de la brisa de la costa N, el flujo básico del SE, y el ...
    • Los trasvases en el archipiélago cubano 

      Batista Silva, José Luis (2019)
      Se describen alagunas características relevantes de los principales trasvases proyectados, construidos o en construcción con el objetivo de garantizar el suministro de agua a la población y de potenciar el desarrollo ...
    • El uso de MM5V3 en la predicción de eventos peligrosos sobre el territorio Cubano. 

      Mitrani Arenal, Ida; González Pedroso, Cecilia; Borrajero Montejo, Israel; Álvarez Escudero, Lourdes (Instituto de Geografia Tropical (IGT), 2004)
      En el Instituto de Meteorología (INSMET) los primeros pasos en el uso de modelos dinámicos fueron dados en colaboración con especialistas soviéticos, con el modelo barotrópico descrito por Sitnikov (1968). Además, se ...
    • Valoración de los parámetros estadísticos de las corrientes eléctricas en las turbonadas 

      Pascual García, Armando; Ruiz Perera, Mayra (1992)
      En el presente trabajo se comprueba la distribución de probabilidades propuesta por Remisov y Pascual en 1982, para describir la intensidad pico de las corrientes eléctricas, utilizando una data experimental obtenida por ...
    • Variabilidad del contenido total de Ozono en el Caribe 

      Pomares Ponce, Ismael; Aroche Ramírez, Roberto; Castellanos Bravet, Mayda; Figueroa Martin, Belkys; Martínez Mugarra, Mirtha (Instituto de Geografia Tropical (IGT), 2004)
      las variaciones anuales y semianuales y también aquellas variaciones relacionadas con la Oscilación Cuasibienal (OCB), los efectos regionales del ENOS, la influencia de las erupciones volcánicas y el ciclo de la actividad ...
    • Variabilidad y pronóstico de la componente aperiódica del nivel del mar de origen meteorológico en el archipiélago cubano 

      Hernández González, Marcelino (Instituto de Oceanología, Institute of Oceanology, 2015)
      Se caracteriza por primera vez la variabilidad de la componente aperiódica del nivel del mar, captada por la Red Mareográfica Nacional para la banda de frecuencias 0,07 – 1,00 ciclos por día, correspondiente a variaciones ...
    • Variaciones climáticas que influyen en la producción Apícola en Matanzas 

      Carballosa Hernández, Agnia (Editora Geotech, 2017)
      La sequía afecta el desarrollo de las diversas fases vegetativas de los cultivos y con ello disminuye el rendimiento de los mismos. Las abejas comienzan a tener problemas para encontrar fuentes de alimento y agua suficientes, ...
    • Variación temporal del coíndice de refracción atmosférica referido al nivel medio del mar en el PMC 

      Aroche Ramírez, Roberto; Antuña Marrero, Juan Carlos; Estevan Arrredondo (1993)
      Se estudia el curso anual del índice de refracción en superficie empleando datos de las estaciones meteorológicas del PMC. Se establecen sus características para cada estación y se logra una diferenciación entre las zonas ...
    • La vegetación de Zapata /Cuba/ y su relación con las condiciones biológicas, con especial énfasis en el nivel del agua freática 

      Del Risco Rodríguez, Enrique (Instituto de Botánica, Academia de Ciencias de Cuba e Instituto de Botánica, Academia de Ciencias de Checoslovaquia, Brno, 1978)
      Debido a la importancia general que tiene dicha área, y teniendo en cuenta que los conocimientos de la vegetación de esta, eran extraordinariamente reducidos, aun más que los de otras disciplinas, se comenzaron estos ...
    • Verificación del pronóstico cuantitativo de la precipitación del modelo WRF para las provincias Artemisa, Mayabeque y La Habana 

      Moreno Pacheco, Sidney; González Ramírez, Carlos Manuel; Ferrer, Adrián Luis (Editora GEOTECH, 2017)
      Se verifica puntual y espacialmente el pronóstico cuantitativo de la precipitación (PCP) que se obtiene del modelo WRF-ARW para la región de las provincias de Artemisa, Mayabeque y La Habana, en el occidente de Cuba. Esta ...
    • Vulnerabilidad de la zona costera de la provincia Villa Clara a la surgencia provocada por los ciclones tropicales. Escenario actual y perspectivo. 

      Salas García, Isidro; Pérez Parrado, Rafael; Rodríguez Otero, Carlos; Pérez Hernández, Ada L.; De la Riva, Manuel; Morales, Norma; Soto, Silvia (Instituto de Geografia Tropical (IGT), 2004)
      Este trabajo forma parte del Proyecto “Los asentamientos humanos, el uso de la tierra y los cambios climáticos globales en Cuba”, financiado por el Ministerios de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, y que concluyó ...
    • Zonación y tanatocenosis de las costas rocosas de Cuba 

      Radóck, Gyula (1979)
      Se exponen brevemente los tipos de zonacíón formados por los distintos organismos vivientes en las costas rocosas. Se dan a conocer los resultados de las observaciones realizadas sobre las tanatocenosis derivadas de un ...