Geografía Física: Recent submissions
Voici les éléments 41-60 de 202
-
Fluctuación de las precipitaciones durante muchos años en Cuba
(1979)Por el método de las curvas integrales especiales se estudia la fluctuación de las precipitaciones durante muchos años en 30 puntos del territorio cubano, caracterizándose las zonas llanas de las regiones naturales Occidental, ... -
El campo magnético interplanetario y su efecto sobre el sistema de corrientes Sr
(1979)Se presentan los hechos experimentales que manifiestan una relación entre la polaridad del campo magnético interplanetario (CMI) y la posición del foco del sistema de corrientes Sr, partir de datos de una red de estaciones ... -
Clasificación morfogenética de las cortezas de intemperismo niquelíferas sobre las rocas ultrabásicas de Cuba
(1979)Se ofrece una clasificación general morfogenética para las cortezas de intemperismo niquelíferas de Cuba oriental. Esta clasificación se preparó considerando factores climáticos, geólogo-estructurales, geomorfológicos, ... -
Tipología de los asentamientos con actividad industrial en la Provincia de Villa Clara
(1987)En general, en los centros poblacionales de mayor jerarquía se concentra, en grado más alto, la producción industrial; estos dos componentes, estrechamente vinculados, son, entre otros, pilares básicos de la estructura ... -
La evolución de los suelos de Cuba durante el Cuaternario
(1987)Se muestra la gran diversidad de los suelos de Cuba, donde pueden encontrarse suelos típicos de los trópicos húmedos (Acrisoles y Ferralsoles) hasta suelos semejantes a los de las estepas secas (Kastanoziomes), no concordantes ... -
Sobre la posibilidad del empleo de las observaciones radioastronómicas del Sol para la determinación de la absorción atmosférica y la humedad absoluta
(1987)Se muestra el método empleado en la Estación Radioastronómica de La Habana para corregir las observaciones radioastronómicas por absorción en la atmósfera terrestre, y se analiza la posibilidad de realizar mediciones de ... -
Características tipológicas de las áreas rurales cubanas
(1987)En el marco de las investigaciones sobre regionalización económica y social de Cuba se realiza el estudio de los cambios en las estructuras territoriales socio-productivas del campo. Como parte de ello, el presente trabajo ... -
Análisis de las características de algunos eventos protónicos observados en la estación radioastronómica de La Habana en la banda centimétrica corta
(1987)Se hace un estudio estadístico de los eventos protónicos y las explosiones solares en la banda centimétrica. Se obtuvieron las distribuciones de los índices energéticos de las partículas en la fuente solar y en el espacio ... -
La existencia de un frente frío de tipo laminar
(1987)Se señala la existencia de un tipo especial de frente frío seÍún su estructura vertical, donde se advierte que las distancias del eje de a onda u hondonada con relación al frente en superficie y el valor de los ángulos de ... -
Influencia de la capa Es de la ionosfera en las Pi2 de latitudes medias
(1987)Se analiza la relación entre las pulsaciones geomagnéticas Pi2 y la capa Es esporádica de la ionosfera, a partir de casos seleccionados, en que estas pulsaciones se registraron en los mismos intervalos de tiempo en las ... -
Estudio estadístico de los destellos solares mediante la técnica Doppler de alta frecuencia
(1987)Se analizan las características específicas de 71 SFD registrados en Cuba (circuito Fort Collins -La Habana) en las frecuencias de 10 y 15 MHz, durante el período de alta actividad solar 1978-1982, así como su relación con ... -
Denudación química en la Cuenca Sur de la Habana
(Editora Geotech, 2004)Desde el pasado siglo numerosos investigadores, han llevado a cabo estudios cuantitativos para determinar la intensidad de los procesos de disolución de las rocas carbonatadas, con el objetivo de interpretar la transformación ... -
Aplicaciones de la cinética en la hidrogeología y el medio ambiente
(Editora Geotech, 2004)En un trabajo anterior se trató sobre las aplicaciones termodinámicas en la Hidrogeología, donde se abordaron los fundamentos termodinámicos del equilibrio químico y se ejemplificó su aplicación en problemas relacionados ... -
El brote de tiempo severo en Cuba, del 8 de febrero de 1978. II Fenómeno de mesoescala
(1987)The mesosystems related to the line of severe local storms that affected the western half of Cuba on February 8, 1978 were analyzed. It was proved that the techniques developed in midlatitudes to analyze these systems are ... -
Experimento de sondeo ionosférico en el trayecto Santiago de Cuba - La Habana
(1986)Se analiza la influencia que ejerce la capa E esporádica de la ionosfera en la propagación de las ondas cortas de radio, a partir de los datos del experimento de sondeo inclinado y sondeo vertical de la ionosfera en el ... -
El tornado del Roque, Cuba
(1986)Se discute la formación de un tornado en las cercanías del poblado del Roque, Perico, Matanzas, a partir de un mesociclón que se desarrolló en la zona de interacción de la brisa de la costa N, el flujo básico del SE, y el ... -
Caracterización estadística de la duración de la lluvia en Santa Clara, Cuba
(1986)Usando la información pluviográfica disponible en la estación meteorológica No. 339, en Santa Clara (Cuba) se hace un estudio de duración de las precipitaciones, en el que se trata de obtener una distribución estadística ... -
Aspectos climatológicos de las turbonadas en la Ciudad de La Habana
(1986)A partir de los datos del período 1963-1976 de ocurrencia de turbonadas en Casa Blanca, Ciudad de La Habana, se determinan las frecuencias anual y mensual de días con turbonada y se comparan con las obtenidas en otras ... -
Variación temporal del coíndice de refracción atmosférica referido al nivel medio del mar en el PMC
(1993)Se estudia el curso anual del índice de refracción en superficie empleando datos de las estaciones meteorológicas del PMC. Se establecen sus características para cada estación y se logra una diferenciación entre las zonas ... -
Caracterización química de la lluvia asociada a las ondas tropicales
(1993)Las ondas tropicales constituyen, después de los ciclones tropicales, el sistema sinóptico más importante de los meses de verano en las regiones donde se presentan ya que el cruce de ellas trae consigo un incremento en los ...