Anzeige der Dokumente 109-128 von 425

    • Diversidad florística de la Cordillera de Guaniguanico, Cuba 

      Ricardo Nápoles, Nancy Esther; Baró Oviedo, Isora; Echevarría Cruz, Reina (Instituto de Ecología y Sistemática, 2018-05)
      La Cordillera de Guaniguanico es un sistema montañoso del oeste de Cuba, que se extiende desde el centro occidental de la provincia Pinar del Río hasta el área occidental de la provincia Artemisa. La integran la Sierra del ...
    • Diversidad florística en sitios conservado y afectados por el uso del suelo en San Ubaldo-Sabanalamar (Pinar del Río, Cuba) 

      Pérez Camacho, Jacqueline de los Ángeles; Villate Cruz, Magdiel; González Echevarría, María Tomasa; Herrera Oliver, Pedro Pablo; Oviedo Prieto, Ramona (Instituto de Ecología y Sistemática, 2018-12)
      Las propiedades físico–químicas y biológicas del suelo pueden verse afectadas por el uso que se hace del mismo, siendo muy importante conocer cómo funciona un sistema tras haber sido alterado. Las sabanas seminaturales ...
    • Diversidad funcional de seis grupos de microorganismos del suelo en seis ecosistemas venezolanos 

      Orozco Manso, María Ofelia; Medina Viera, Marcia Evelyn; Ruiz Domínguez, Margarita; Velazco Elizarde, Ana C. (2007)
      Se estudió la diversidad funcional de seis grupos fisiológicos microbianos del suelo: bacterias heterótrofas; actinomyces; hongos bacterias diazotróficas; Bacterias solubilizadoras de fosfato inorgánico (PSB) y bacterias ...
    • Diversidad fúngica de la Ciénaga de Zapata: estados asexuales de Ascomycota y Myxomycetes. 

      Camino Vilaró, Mayra; Mena Portales, Julio; Cantillo Pérez, Taimy; Castro Hernán, Lázaro; Abreu Herrera, Yudisleidys; Jiménez Gómez, Irina (Instituto de Ecología y Sistemática, 2021-01)
      Se inventariaron los hifomicetes (estados asexuales de Ascomycota) y Myxomycetes recolectados en la Reserva de la Biosfera “Ciénaga de Zapata”, provincia Matanzas. A partir de las recolectas efectuadas por los autores en ...
    • Diversidad vegetal en ecosistemas herbáceos en el Parque Zoológico Nacional, Cuba 

      Ricardo Nápoles, Nancy Esther; Herrera Oliver, Pedro Pablo; Ferrás Álvarez, Hermen (Instituto de Ecología y Sistemática, 2010)
      La pradera eurasiática del Parque Zoológico Nacional, La Habana, Cuba, es una sabana antrópica resultado de una acción antrópica estable y establecida en suelos de riqueza media donde solía plantarse un bosque semideciduo; ...
    • La diversidad vegetal en el bosque siempreverde micrófilo de Las Peladas, Cuba 

      Vilamajó Alberdi, Daysi; Menéndez Carrera, Leda; Ricardo Nápoles, Nancy Esther (2001)
      Se realizó un inventario de diversidad de plantas en el bosque siempreverde micrófilo de Las Peladas. Las características florísticas y fisionómicas presentadas en este ecosistema fueron diferentes a los bosques cercanos ...
    • La diversidad vegetal en el entorno del río Almendares 

      Vilamajó Alberdi, Daysi; Lauzán Coto, Margarita (Instituto de Ecología y Sistemática, 1998)
      El objetivo principal de este estudio fue realizar una descripción general de los problemas ecológicos del barrio del río Almendares ubicado entre la Avenida 100 y Rancho Boyeros y la desembocadura de este río. Esta ...
    • Diversidad vegetal y salud de ecosistemas de la Altiplanicie El Toldo, Cuba 

      Ricardo Nápoles, Nancy Esther; Cejas Rodríguez, Francisco (Instituto de Ecología y Sistemática, 2016-12)
      En la Altiplanicie de El Toldo, ubicada en las montañas de Sagua-Baracoa, se estudiaron la diversidad florística de los Bosques Pluvisilva esclerófilo montano (alto, medio y bajo) y el Pinar Montano de baja altitud. La ...
    • Diversidad vegetal y salud de ecosistemas de los cuabales (matorrales xeromorfos espinosos sobre serpentina) de la Loma de la Coca, Cuba 

      Vilamajó Alberdi, Daysi; Herrera Oliver, Pedro Pablo; Vales García, Miguel Ángel; Duran Zarabozo, Odill (Instituto de Ecología y Sistemática, 2008-03)
      La presente contribución se realizó en el área de Recursos Florales Gestionados de Loma La Coca, provincia de La Habana. El análisis comparativo de los índices más relevantes de biodiversidad se realizó en 5 parcelas de ...
    • Diversidad vegetal y salud de ecosistemas en pinares de la Isla de la Juventud, Cuba 

      Vales García, Miguel Ángel; Vilamajó Alberdi, Daysi; Rodríguez Farrat, Lázaro Francisco; Chang Fentes, Sheyla Silvia (Instituto de Ecología y Sistemática, 2008-03)
      En esta contribución se realiza un análisis comparativo de los índices de biodiversidad en 6 parcelas de pinares en Isla de la Juventud. Los valores de los índices obtenidos por el software BIODIV se consideran aquí como ...
    • Dormancia y germinación en semillas de árboles y arbustos de Cuba: implicaciones para la restauración ecológica 

      Sánchez Rendón, Jorge Alberto; Pernús Alvarez, Mayté; Torres Arias, Yamir; Barrios, Duniel (Instituto de Ecología y Sistemática, 2019-12)
      El conocimiento de los mecanismos de germinación de las plantas silvestres es básico para entender procesos de regeneración de las comunidades vegetales y tener éxito en proyectos de restauración forestal y acciones de ...
    • Ecotecnologías para la rehabilitación de áreas afectadas por la minería en Moa 

      Torres Arias, Yamir; Rodríguez Pérez, María Estrella; Oviedo Prieto, Ramona; Herrera Peraza, Ricardo Antonio (Instituto de Ecología y Sistemática, 2002-12)
      Se proponen ecotecnologías para la rehabilitación biológica de las arcas afectadas por la minería de trabajo con tres conceptos principales I- Para restaurar y manejar la biodiversidad en los bosques de esta zona y hacer ...
    • Editorial 215 (1) 

      Comité Editorial ABC (2016-04)
      Editorial al primer número electrónico de la revista Acta Botánica Cubana
    • Editorial 215 02 

      Comité Editorial ABC (Instituto de Ecología y Sistemática, 2016-08)
      Homenaje al Dr. Ricardo Antonio Herrera Peraza. Tribute to Dr. Ricardo Antonio Herrera Peraza
    • Editorial 216 (3) 

      Comité Editorial ABC (Instituto de Ecología y Sistemática, 2017-12)
      Cambios en la edición de la revista científica Acta Botánica Cubana. Changes in the edition of the scientific journal Acta Botánica Cubana.
    • Editorial 216 01 

      Comité Editorial ABC (Instituto de Ecología y Sistemática, 2017-04)
      Homenaje a la Dra. Nancy Esther Ricardo Nápoles. Tribute to Dr. Nancy Esther Ricardo Nápoles
    • Editorial Obituario Luis Hernández Martínez 

      Comité Editorial ABC (Instituto de Ecología y Sistemática, 2019-12)
      El M.Sc. Luis Hernández Martínez se dedicó al estudio de la dinámica de los componentes de la fitomasa, en particular de la fitomasa subterránea. En dicha línea participó en diversos proyectos nacionales e internacionales, ...
    • Efectividad del biofertilizante MICOFERT® en el cultivo de espárragos en Perú 

      Ley Rivas, Juan Francisco; Aliaga Rodríguez, Luis; Furrazola Gómez, Eduardo Francisco (Instituto de Ecología y Sistemática, 2016-04)
      El objetivo del trabajo fue evaluar la efectividad del MICOFERT®, en el rendimiento del cultivo de espárragos. Como métodos de inoculación se aplicó el producto diluido en proporción 1:5 en plantas de espárragos con 8 meses ...
    • Efectividad en el cultivo de lechuga de cuatro cepas de hongos micorrizógenos arbusculares 

      Ley Rivas, Juan Francisco; Ricardo Nápoles, Nancy Esther; Sánchez Rendón, Jorge Alberto; Furrazola Gómez, Eduardo Francisco; Gómez Ricardo, Osbel (Instituto de Ecología y Sistemática, 2016-12)
      Se analizó la eficiencia de cuatro cepas de hongos micorrizógenos arbusculares y su mezcla en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa L. var. BSS-13). Los experimentos se realizaron durante 10 semanas (70 días) en casa de ...
    • Efecto alelopático de Tithonia diversifolia (Asteraceae) sobre una especie modelo 

      Rodríguez Cala, Diana; González Oliva, Lisbet (Instituto de Ecología y Sistemática, 2017-12)
      Tithonia diversifolia es nativa de México y Centroamérica que en Cuba invade regiones como el área protegida Topes de Collantes. La alelopatía se ha considerado el principal factor que la hace tan dominante en regiones ...