Anzeige der Dokumente 21-40 von 425

    • Aproximación a la distribución real de Fulvifomes sanjanii (Hymenochaetaceae, Basidiomycota) en Cuba. 

      Castro Hernández, Lázaro (Instituto de Ecología y Sistemática, 2021-01)
      Fulvifomes sanjanii es considerada una especie casi amenazada en Cuba, aunque el conocimiento de la distribución de la misma se limita a escasas localidades donde se ha recolectado. Identificar la distribución de esta ...
    • Arquitectura foliar de las especies del género Caesalpinia L. (Leguminosae: Caesalpinioideae) en Cuba 

      Beyra Matos, Ángela; Barreto Valdés, Adelaida (Instituto de Ecología y Sistemática, 1994-12-30)
      Se examinaron materiales de 25 táxones del género Caesalpinia L. presentes en la flora cubana, que se caracterizaron teniendo en cuenta la arquitectura foliar. Se describió la forma, el margen y la posición de las glándulas ...
    • Arquitectura foliar en táxones cubanos de la tribu Detarieae (Leguminosae: Caesalpinioideae) 

      Barreto Valdés, Adelaida; Beyra Matos, Ángela; Enríquez Salgueiro, Néstor (1992-08-10)
      Se examina la arquitectura foliar en cinco táxones de la tribu Detariae (Caesalpinioideae) presentes en la flora cubana. La morfología no nuestra variación en cuanto a margen y textura, los folíolos son asimétricos, y el ...
    • Asimilabilidad y estado del carbono del suelo inducidos por pérdidas de materia orgánica en un bosque siempreverde de Sierra del Rosario, Cuba 

      Hernández Vigoa, Guillermina; Rodríguez Pérez, María E. (Instituto de Ecología y Sistemática, 2004)
      La disponibilidad de carbono y el contenido de carbono del suelo se probaron en un experimento de simulación de la cantidad de pérdidas de materia orgánica en un bosque siempre verde en la Reserva de la Biosfera Sierra del ...
    • Asociaciones herbáceas secundarias presentes en terrenos abandonados en Cuba 

      Ricardo Nápoles, Nancy Esther; Menéndez Carrera, Leda; Vilamajó Alberdi, Daysi; Bastart Ortiz, José Ángel; Gonzáles Areu, Armando Vicente (Instituto de Ecología y Sistemática, 1988-10-20)
      Se realiza el estudio fitocenológico de las comunidades herbáceas secundarias implantadas en terrenos que fueron sembrados y después abandonados por más de 2 años en diferentes localidades de la Provincia de La Habana. La ...
    • Asociación herbácea Desmantho virgati-Hyparrhenietum rufae Ricardo et Vilamajó Ass. nova 

      Ricardo Nápoles, Nancy Esther; Vilamajó Alberdi, Daysi (Instituto de Ecología y Sistemática, 2002)
      Se describen asociaciones herbáceas en la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario y en las provincias Pinar del Río, La Habana y Ciudad de La Habana. Se utilizaron los enfoques del Código de Nomenclatura Fitosociológica ...
    • Aspectos botánicos y valores para la conservación de la naturaleza de la llanura costera del norte de la Provincia de Las Tunas, Cuba 

      Chiappy Jhones, Carlos; Herrera Oliver, Pedro Pablo; Iñiguez Rojas, Luisa (Instituto de Ecología y Sistemática, 1988-10-20)
      Con vistas a planificar y utilizar racionalmente la costa norte de la Provincia de Las Tunas, se realizó un estudio de las características físicogeográficas, la vegetación, la flora, el endemismo, y las relaciones y aspectos ...
    • Aspectos de la biología de cuatro especies de hongos comestibles (Basidiomycetes) 

      Blanco Hernández, Nelis; Herrera Figueroa, Sara (Instituto de Ecología y Sistemática, 1999-12-30)
      Crecimiento micelial de cuatro cepas de diferentes especies de hongos comestibles: (9-93) Volvariella volvacea (Bull. ex Fr.) Singer, (10-93) Lentinus edodes (Berk.) Singer, (11-93) Pleurotus ostreatus (Jacq .: Fr.) P. ...
    • Aspectos etnobotánicos y ecológicos del género Dioscorea (Dioscoreaceae) en Cuba 

      Pérez Camacho, Jacqueline de los Ángeles; Albert Puentes, Delhy; Rosete Blandariz, Sonia; Sotolongo Molina, Lázara Ofelia; Fernández Zequeira, Maira Delfina; Raz, Lauren; Delprete, Piero (2006)
      Se analizan algunos aspectos etnobotánicos de las dioscoreas cubanas. Las entrevistas se realizaron para determinar los usos de estas plantas en diferentes regiones del país. Los usos más frecuentes de las especies del ...
    • Áreas de endemismo de las especies neotropicales de Dilleniaceae 

      Pérez Camacho, Jacqueline (Instituto de Ecología y Sistemática, 2009-06-30)
      Se lleva a cabo el Análisis de Parsimonia de Endemicidad (PAE) desarrollado por Rosen (1988) y modificado por Morrone (1974) para delimitar áreas de endemismo en las especies neotropicales de la familia Dilleniaceae. The ...
    • Bacillariophyceae de Isla de la Juventud, Cuba 

      Toledo Iser, Liliana (1992-06-30)
      Isla de la Juventud (anteriormente Isla de Pinos) presenta diversos biotopos dulci­ -acuÍcolas (ríos, pantanos, pequeñas lagunas, embalses y otros) donde aparece una interesante flora algina constituida predominantemente ...
    • Bacillariophyceae de la Provincia Camagüey, Cuba 

      Toledo Iser, Liliana (1992-06-30)
      Durante el estudio del material colectado en 16 acuatorios de la Provincia Camagüey, Cuba, se identificaron 98 táxones de diatomeas. De acuerdo con el número de acuatorios en que aparecieron, las más comunes fueron: Nitzschia ...
    • Bacillariophyceae del estanque del Jardín Botánico de Cienfuegos, Cuba 

      Toledo Iser, Liliana (1989)
      Se colectó material en un estanque eutrófico del Jardín Botánico de Cienfuegos, Cuba, del que se identificaron 28 táxones, pertenecientes a 16 géneros de diatomeas, de los cuales 8 constituyen nuevos registros para Cuba: ...
    • Biodiversidad del suelo: importancia para la rehabilitación de zonas degradadas por la minería 

      Rodríguez Pérez, María E.; Oviedo Prieto, Ramona; Rodríguez Pérez, María E.; Hernández Martínez, Luis; Hernández Vigoa, Guillermina; Torres Arias, Yamir; de Armas Chaviano, Luis Florencio; Coto, Orquídea; Durruth, María Dolores (Instituto de Ecología y Sistemática, 2008-09)
      La región de Moa tiene uno de los mayores índices de diversidad de la flora cubana. Esta vegetación desarrollada en suelos ultramáficos se adapta a la oligotrofia y toxicidad causada por metales pesados. La biota edáfica ...
    • El cambio climático y las semillas de las plantas nativas cubanas 

      Sánchez Rendón, Jorge Alberto; Suárez Rodríguez, Avelino G.; Montejo Valdés, Laura A.; Muñoz García, Bárbara C. (Instituto de Ecología y Sistemática, 2011-12)
      La literatura científica avala la afirmación que el calentamiento del sistema climático ocasionado por la emisión de gases de efecto invernadero de origen antropogénico es inequívoco. Las observaciones realizadas evidencian ...
    • Cambios en la composición florística de la Laguna del Tesoro, Cuba 

      Plasencia Fraga, José; Hurtado, Andrés; Chateloin, Tania (Instituto de Ecología y Sistemática, 1999)
      La laguna del tesoro, el mayor reservorio natural de agua dulce de Cuba, ha mostrado cambios en diversidad de especies de macrófitos recientemente. De 18 especímenes en 1973, pertenecientes a cuatro asociaciones de plantas, ...
    • Captura de carbono en el suelo y rehabilitación de áreas degradadas por la minería en Moa 

      Hernández Vigoa, Guillermina; Izquierdo Brito, Irma; Caravaca, Fuensanta; Alguacil, María M.; Roldán, Antonio (2007)
      La rehabilitación de áreas degradadas y la captura de carbono en el suelo son procesos de alta prioridad para garantizar la salud ambiental. En este trabajo, la captura de carbono orgánico total por el suelo (COS) después ...
    • Caracterización botánica mediante materiales aerocósmicos en las condiciones de Cuba 

      Vilamajó Alberdi, Daysi; Menéndez Carrera, Leda (Instituto de Ecología y Sistemática, 1988-10-20)
      Se comparan los resultados obtenidos en la aplicación de los métodos de teledetección al estudio de diferentes formaciones vegetales en Cuba. En la mayoría de los ecosistemas estudiados, el canal 5 resultó el más útil; la ...
    • Caracterización de 20 especies cubanas lignificadas para la producción de carbón y papel 

      Vales García, Miguel Ángel; Vilamajó Alberdi, Daysi; Crawford Alexander, Antonio (Instituto de Ecología y Sistemática, 2011)
      Uno de los principales conflictos que afronta la humanidad tanto desde el punto de vista de su desarrollo en cuanto a calidad de vida, como por la conservación y uso sostenible del medio ambiente es la carencia creciente ...
    • Caracterización de la flora sobre serpentina al norte de la provincia de Sancti Spíritus, Cuba 

      Ramírez Echemendía, Julio Alejandro; Castañeda Noa, Idelfonso (Instituto de Ecología y Sistemática, 2017-08)
      Se caracterizó la flora sobre serpentina de Jarahueca, San Felipe y Guadalupe, ubicados al norte de la provincia de Sancti Spíritus, Cuba. Se realizaron transectos lineales y recolectas de plantas para la elaboración de ...