Anzeige der Dokumente 326-345 von 425

    • Observaciones sobre las poblaciones de dos especies de Basiphyllaea Schlechter (Orchidaceae) en Sierra de Nipe, Cuba 

      Prede Rodríguez, Miriam Liset; LLamacho Olmo, Juan A.; Matos Viñals, Anel (2007)
      Aproximadamente la mitad de las especies cubanas del género Basiphyllaea Schlechter (Orchidaceae) están en peligro de extinción, por lo que las acciones para su conservación se vuelven obligatorias. Entre estos, la ...
    • Odontodyctiospora, nuevo género de hifomicetes de Cuba 

      Mercado Sierra, Ángel (1984-07-23)
      Se describe un nuevo género y especie de hifomicetes demaciáceos de Cuba, colectados en ramas muertas de Smilax sp. Este hongo posee células conidiógenas, poliblásticas, denticuladas, y conidios dictiospóricos que surgen ...
    • Organización espacial de comunidades vegetales relacionada con variables ambientales de los Cayos Coco, Guillermo y Paredón Grande, Cuba 

      Ricardo Nápoles, Nancy Esther; Menéndez Carrera, Leda (2011-05)
      Se evaluaron los factores que determinan la variación de los índices de diversidad en comunidades vegetales que se establecen sobre substrato arenoso en los Cayos Coco, Guillermo y Paredón Grande del grupo insular Sabana ...
    • La palinología del género Cordia (Angiospermae: Boraginaceae) en Cuba 

      Moncada Ferrera, Milagros; Herrera Oliver, Pedro Pablo (Instituto de Ecología y Sistemática, 1988-05-04)
      Se estudió la morfología del polen de 23 especies del género Cordia (Angiospermae: Boraginaceae) representadas en Cuba. Por las características encontradas, se describen cuatro tipos morfológicos de polen, los cuales se ...
    • La palma real (Roystonea regia): un sustrato idóneo para el desarrollo de hifomicetes demaciáceos 

      Mercado Sierra, Angel (1983-11-17)
      Se investiga por vez primera la palma real, Roystonea regia (H.B.K.) O. F. Cook, como sustrato natural sobre el que se desarrolla abundantemente un número elevado de hongos saprofíticos, en este caso, hifomicetes. El ...
    • Paspalo fimbriati - Bidentetum pilosae, nueva asociación ruderal de Cuba 

      Bastart Ortíz, José Ángel; Ricardo Nápoles, Nancy Esther (Instituto de Ecología y Sistemática, 1988-10-20)
      Se describe una nueva asociación ruderal localizada sobre suelos fértiles sometidos a una fuerte degradación por la acción del hombre (terrenos removidos y pisoteados). El estudio se realizó según el método fitosociológico ...
    • Patrones de biomasa micorrízica arbuscular en ecosistemas de Venezuela y Cuba 

      Furrazola Gómez, Eduardo Francisco; Herrera Peraza, Ricardo Antonio; Torres Arias, Yamir; Silva, Juan; Morales, Sonia (Instituto de Ecología y Sistemática, 2016-08)
      Se estudiaron las tendencias del funcionamiento micorrízico arbuscular en diferentes ecosistemas, desde páramos hasta sabana abierta y cerrada en Venezuela y bosque siempreverde estacional y pastizal en Cuba. Se midieron ...
    • Patrones de distribución geográfica de Dilleniaceae en el Neotrópico: uso de herramientas biogeográficas 

      Pérez Camacho, Jacqueline de los Ángeles (Instituto de Ecología y Sistemática, 2011-12)
      La aplicación en biogeografia histórica de técnicas de Análisis de Parsimonia de Endemismo (PAE) y de Panbiogeografía para la información distribucional de 110 especies de Dilleniaceae en la región neotropical resultó en ...
    • Patrones seminales en especies arbóreas pioneras y su relación con el continuum r-K 

      Muñoz García, Bárbara C.; Sánchez Rendón, Jorge Alberto (2000)
      Se han estudiado algunas variables morfológicas y fisiológicas en semillas de Muntingia calabura, Cecropia schreberiana, Trichospermum mexicanum, Guazuma ulmifolia e Hibiscus elatus que permiten reconocer la existencia de ...
    • Península de Guanahacabibes, Pinar del Río, Cuba I. Flora 

      Ricardo Nápoles, Nancy Esther; Herrera Oliver, Pedro Pablo; Echevarría Cruz, Reina; Rosete Blandariz, Sonia; Hernández Marrero, Arturo; Álvarez, Ángel Daniel (Instituto de Ecología y Sistemática, 2016-04)
      Para la identificación de la diversidad florística de la Península de Guanahacabibes se realizaron listas y se consultaron las colecciones botánicas del Instituto de Ecología y Sistemática (HAC), Jardín Botánico Nacional ...
    • Península de Guanahacabibes, Pinar del Río, Cuba II. Flora amenazada 

      Ricardo Nápoles, Nancy Esther; Herrera Oliver, Pedro Pablo; Cejas Rodríguez, Francisco; Echevarría Cruz, Reina; Rosete Blandariz, Sonia; Hernández Marrero, Arturo; Álvarez, Ángel Daniel (Instituto de Ecología y Sistemática, 2016-04)
      La delimitación de la Península de Guanahacabibes permitió realizar la compilación, revisión y análisis de toda la información disponible, publicada e inédita, sobre los taxones vasculares silvestres amenazados (12,6% de ...
    • Perspectivas para el cultivo de Volvariella volvacea sobre diferentes substratos (Basidiomycete, Agaricaceae) 

      Blanco Hernández, Nelis; Herrera Figueroa, Sara; Pons Penabad, Roberto (2007)
      Se estudiaron dos cepas extrañas de Volvariella volvacea (9-33 = 27-54) y (16-93 = IE 158) sobre diferentes soportes de desove: paja de arroz enriquecido con trigo molido; kenaf (Hibiscus cannabinus L.); Kenaf enriquecido ...
    • Petitia Jacq. (Viticaceae: Tectoneae) en Cuba. Consideraciones taxonómicas 

      Baró Oviedo, Isora (2006)
      Se presentan estudio taxonómico, distribución geográfica y algunos datos ecológicos de la Petitia cubana. La distribución se basó en el análisis fitogeográfico de Samek (1973) y la formación de plantas se clasificó según ...
    • Piricaudiopsis (Hyphomicetes, Deuteromycotina) nuevo género enteroblástico de Cuba 

      Mena Portales, Julio de Jesús; Mercado Sierra, Angel (Instituto de Ecología y Sistemática, 1987)
      Se describen nuevos género y especie de hifomicetes demaciáceo de Cuba con conidiogénesis enteroblástica, colectado sobre ramas muertas de Tibisí, Arthrostylidium sp.New genus and new species of Cuban hyphomycetes with ...
    • Plantas alimenticias silvestres y cultivadas para el consumo humano en la provincia de Camagüey 

      Pérez Carreras, Everardo; Enríquez Salgueiro, Néstor; Sarduy Carmenates, Norkis (1994-12-30)
      Se estudia el recurso florístico corno potencial alimentario en la provincia de Camagüey. Se hacen los análisis de 214 táxones que pertenecen a 163 géneros de 76 familias de plantas superiores; de ellos, 125 son silvestres ...
    • Plantas colectadas por Carlos Alberto Purpus (1851-1941), depositadas en la Sección Histórica del Herbario Nacional HAC 

      Baró Oviedo, Isora; Herrera Oliver, Pedro Pablo (Instituto de Ecología y Sistemática, 2009-09-30)
      Se muestra la lista de plantas colectadas por C. A Purpus en México y Estados Unidos y depositadas en HAC. The list of plants collected by C. A Purpus in Mexico and United States and deposited in HAC is shown. (Traducción ...
    • Plantas de múltiples usos en Cuba 

      Rosete Blandariz, Sonia; Herrera Oliver, Pedro Pablo; Toscano Silva, Bertha Lidia; Menéndez García, Aida Milagros (Instituto de Ecología y Sistemática, 2004)
      De la base de datos de plantas útiles se enumeran 251 especies que tienen un rango de uso múltiple. Se dan posibilidades de uso de estos taxones. From the useful plant database records 251 species having a multiple use ...
    • Las plantas expansivas nativas de Cuba. Apófitos 

      Ricardo Nápoles, Nancy Esther; Herrera Oliver, Pedro Pablo (Instituto de Ecología y Sistemática, 2010)
      Se proporciona una lista de las plantas sinantrópicas nativas de Cuba. También se brindan datos sobre su taxonomía, biogeografía, ecología y su comportamiento maleable, si están presentes. A list of the synanthropic plants ...
    • Plantas medicinales en la Reserva de Biosfera Península de Guanahacabibes, Pinar del Río, Cuba 

      Rosete Blandariz, Sonia; Ricardo Nápoles, Nancy Esther; Herrera Oliver, Pedro Pablo; Rodríguez Farrat, Lázaro Francisco; Hernández Marrero, Arturo (Instituto de Ecología y Sistemática, 2011-05)
      En la provincia de Pinar del Río, Cuba, se utilizan plantas colectadas en los bosques cercanos a los asentamientos humanos para curar diversas enfermedades. Ya que esta clase de recolección pone en peligro a algunas especies, ...
    • Las plantas pioneras en la dieta de aves y murciélagos de la Reserva de la Biosfera "Sierra del Rosario", Cuba 

      Mancina González, Carlos Alberto; García Rivera, Lainet; Hernández Figueroa, Fidel; Muñoz García, Bárbara C.; Sánchez Oria, Bárbara; Capote Fuentes, René Tomás (2006)
      Al menos siete especies de plantas pioneras (Muntingia calabura, Cecropia schreberiana, Piper aduncum, Trema micrantha, Trichospermun mexicanum, Guazuma ulmifolia y Talipariti elatum) se incluyeron en la dieta de los ...