Anzeige der Dokumente 288-307 von 425

    • Macrofauna edáfica: composición, variación y utilización como bioindicador según el impacto del uso y calidad del suelo. 

      Cabrera Dávila, Grisel de la C.; Sánchez Rendón, Jorge A.; Ponce de León Lima, Daniel (Instituto de Ecología y Sistemática, 2021-01)
      La macrofauna edáfica como parte de la biodiversidad terrestre contribuye con importantes servicios ecosistémicos, entre los más relevantes, el secuestro y la liberación del carbono, la regulación de la composición de gases ...
    • Manual para la identificación de los hongos fitopatógenos de la caña de azúcar en Cuba 

      López Mesa, María Ofelia; Sandoval Ramírez, Ileana; Mena Portales, Julio de Jesús (1999-08-15)
      La caña de azúcar es uno de los cultivos más importantes de Cuba y su micobiota es excepcionalmente rica. Con el propósito de simplificar la labor diagnóstica de sus patologías fúngicas, se elaboró este trabajo. Se determinó ...
    • Mapa de la vegetación actual de Isla de la Juventud, Cuba, a escala 1 250 000 

      García Rivera, Elisa Eva; Capote López, René Pablo; Urbino Rodríguez, Jacobo (Instituto de Ecología y Sistemática, 1988-10-20)
      Se presenta el mapa de la vegetación actual de Isla de la Juventud, Cuba, a escala 1:250000. Se describen las formaciones vegetales, mejor conservadas en la región sur, donde predomina el bosque semideciduo. En la región ...
    • Mapa de vegetación del territorio provincial de Cienfuegos. Cuba, escala 1:250000 

      Vilamajó Alberdi, Daysi; Ricardo Nápoles, Nancy Esther; Valdés-Lafont, Oscar; Capote López, René Pablo; García Rivera, Elisa Eva; Duarte Surlí, Mirna; Jiménez López, Yamila; Montes Rodríguez, Luis (1998-09-20)
      Se presenta el mapa de vegetación de la provincia de Cienfuegos, Cuba, y se describen las formaciones vegetales. Este mapa fue elaborado de acuerdo a métodos de teledetección y geobotánica. Las áreas con vegetación natural ...
    • Merremio umbellatae-Lippion strigulosae Ricardo All. Nova 

      Ricardo Nápoles, Nancy Esther; Vilamajó Alberdi, Daysi; Bastart Ortiz, José Ángel (2005)
      Se estudian asociaciones rudales en lugares abandonados de la Ciudad de La Habana y La Habana. El Código de Nomenclatura Fitosociológica se aplica mediante el método Fitocenológico del enfoque de Zürich-Montpellier. Se ...
    • La microfilia en las Rubiáceas cubanas 

      Fernández Zequeira, Maira Delfina; Martínez Martínez, María Cristina (2000)
      El fenómeno de la microfilia se analiza en la familia Rubiaceae, solo por su carácter sobresaliente en la flora de Cuba, y Rubiaceae, una de las cuartas familias mejor representadas de nuestro archipiélago, entre 20 géneros, ...
    • Modelación del comportamiento de formaciones vegetales cubanas ante un aumento de la temperatura 

      Cejas Rodríguez, Francisco; Novua Álvarez, Orlando; Pérez Camacho, Jacqueline de los Ángeles; Hernández Marrero, Arturo (2007)
      Suponiendo un aumento de 3 grados centígrados en la temperatura media anual debido al cambio climático. algunas unidades de vegetación en las zonas montañosas de Cuba Oriental podrían enfrentarse a conflictos en el futuro. ...
    • Modelo de hidratación parcial en agua para tratamientos revigorizadores, acondicionadores y robustecedores de semillas 

      Orta Cruz, Ramón; Sánchez Rendón, Jorge Alberto; Muñoz García, Bárbara C; Calvo, Eric (1998-12-20)
      Los tratamientos pregerminativos de hidratación - deshidratación han demostrado ser efectivos para revigorizar semillas viejas, acelerar y uniformar la germinación de los lotes o aumentar la resistencia de las plantas ante ...
    • Modelo sucesional de expansión/retracción de un ecosistema de bosque tropical 

      Ferrás Álvarez, Hermen; Martell García, Ana del Rosario (2005)
      Se presenta un modelo de expansión - retracción de un ecosistema de bosque tropical, basado en una sucesión de especies pioneras y climáticas. Como resultado se obtuvo la simulación de la dinámica de sucesión de los bosques ...
    • Morfología de la flora endémica distrital de Sierra de Nipe, Holguín, Cuba 

      León Rodríguez, María Mercedes; López Almirall, Antonio (2005)
      Sierra de Nipe posee gran cantidad de estrictas especies endémicas. En este trabajo el objetivo fue analizar, por centros neotropicales evolutivos, la composición de las especies endémicas estrictas y su morfología. Los ...
    • Morfología de los granos de polen de las especies cubanas de Phytolaccaceae 

      Stuchlik, León; Moncada Ferrera, Milagros (Instituto de Ecología y Sistemática, 1987-02-26)
      Se describe la morfología del polen de la familia Phytolaccaceae en plantas cubanas. Se describen cuatro tipos morfológicos de polen. Se concluye que la familia se relaciona con Chenopodiaceae y Nyctaginaceae.Pollen ...
    • Morfología de los granos de polen en géneros de Bombacaceae en Cuba 

      Moncada, Milagros; Sotolongo Molina, Lázara (1994-12-30)
      Se estudia la morfología de los granos de polen en las especies correspondientes a los géneros Bombacopsis, Ceiba, Ochroma, Pachira, Pseudobombax. Se incluye también el género Bombax, por su interés en el registro fósil. ...
    • Morfología de polen en Amaranthaceae 

      Moncada Ferrera, Milagros (Instituto de Ecología y Sistemática, 1987)
      Se describe la morfología de los granos de polen en 12 géneros de Amaranthaceae. Se observaron diferencias en la morfología externa de algunos géneros, lo que evidencia la presencia de dos tipos morfológicos de polen en ...
    • Morfología del polen en Myrica (Dicot. Myricaceae) 

      Moncada Ferrera, Milagros (Instituto de Ecología y Sistemática, 1985)
      Se describe la morfología de los granos de polen de las cuatro especies naturales de Cuba, del género Myrica: M. cerifera, M. punctata, M. shaferi, y M. cacuminis; las tres últimas endémicas cubanas. Las mayores afinidades ...
    • Morfología y distribución de dos especies de Marcgravia L. (Marcgraviaceae) de Cuba Oriental 

      Martínez Quesada, Eddy (2000)
      Se presenta un estudio sobre las características morfológicas vegetativas y sexuales, así como la distribución de Marcgravia rectiflora Triana & Planchon y Marcgravia evenia Krug & Urban en el este de Cuba. A study about ...
    • Musgos cubanos: su presencia mundial 

      Duarte Bello, Pedro P. (1982-03-04)
      Se ofrece una relación de los órdenes y familias de musgos presentes en Cuba (incluido el número de táxones que comprenden) y se consigna la categoría distribucional a que pertenecen. Se brinda, además, la distribución ...
    • Nivel de sinantropismo y potencialidad de uso de la flora del Archipiélago de los Canarreos, Cuba 

      García Rivera, Elisa Eva; Herrera Oliver, Pedro Pablo (Instituto de Ecología y Sistemática, 2011-02)
      De las 630 especies colectadas en el Archipiélago de los Canarreos 351 (55,6%) fueron clasificadas como sinántropas, y las 279 especies restantes (44,4%) fueron consideradas como no sinántropas. Las sinántropas están ...
    • Notas sobre la flora y vegetación de la provincia de Camagüey. l. Pteridophyta 

      Méndez Santos, Isidro Eduardo (1994-12-10)
      En el presente trabajo se valoran los resultados de las colectas de helechos y plantas afines (Pteridophyta) en Camagüey, durante los últimos años; se analiza la distribución fitogeográfica de las especies y su utilidad ...
    • Notas sobre la flora y vegetación de Punta de Macurijes y sus alrededores, SW municipio Vertientes, Camagüey, Cuba 

      Del Risco Rodríguez, Enrique; Barreto Valdés, Adelaida; Enríquez Salgueiro, Néstor; Herrera Oliver, Pedro Pablo; Oviedo Prieto, Ramona (Instituto de Ecología y Sistemática, 2004)
      Se exponen los resultados preliminares obtenidos en el área estudiada desde Cayo Punta Macurijes hasta la desembocadura del río San Pedro, ubicado en la parte suroeste del municipio de Vertientes. Se determinó la flora ...
    • Nueva especie de Amblytropis (Musci: Daltoniaceae) de Cuba 

      Duarte Bello, Pedro P. (1982-09-22)
      Se describe una especie nueva de Amblytropis, de la Sierra Maestra, Cuba. Las características que la diferencian de la otra especie cubana, A. dentlculata Thér., son: los filidios ovados, especialmente los laterales, los ...