Mostrando ítems 41-60 de 425

    • Caracterización espacial de la biomasa subterránea en pastizales del Instituto de Ciencia Animal 

      Hernández Martínez, Luis; Sánchez Rendón, Jorge Alberto; Lazo, Jesús (1998-12-20)
      La caracterización espacial de la biomasa subterránea ha sido estudiada en los pastos con predominio de Cynodon nlemfuensis. en área del lnstituto de Ciencias Animal. Para la distribución vertical las muestras se tomaron ...
    • Flora del macizo montañoso Guamuhaya, Cuba 

      Ricardo Nápoles, Nancy Esther; Herrera Oliver, Pedro Pablo; Vilamajó Alberdi, Daysi; Montes Rodríguez, Luis; Duarte Surlí, Mirna; Jiménez López, Yamila (1998-12-20)
      El macizo de Guamuhaya alcanza cerca de 80 km de extensión y ocupa territorios de las provincias de Cienfuegos, Sancti Spíritus y Villa Clara. Este macizo montañoso presenta 724 taxones, 419 géneros y 121 familias, de ...
    • Aspectos de la biología de cuatro especies de hongos comestibles (Basidiomycetes) 

      Blanco Hernández, Nelis; Herrera Figueroa, Sara (Instituto de Ecología y Sistemática, 1999-12-30)
      Crecimiento micelial de cuatro cepas de diferentes especies de hongos comestibles: (9-93) Volvariella volvacea (Bull. ex Fr.) Singer, (10-93) Lentinus edodes (Berk.) Singer, (11-93) Pleurotus ostreatus (Jacq .: Fr.) P. ...
    • La familia Cladoniaceae en Cuba. l. Los géneros Cladia y Cladina. (Ascomicetes Liquenizados: Lecanorales) 

      Iglesias Brito, Hugo (Instituto de Ecología y Sistemática, 2000-04-20)
      Una especie de Cladia Nyl. y tres de Cladina (Nyl.) Nyl. son reconocidos en Cuba. Se mencionan sus características morfológicas y químicas. Se ofrecen datos sobre su distribución en Cuba y en el mundo. Se proporcionan ...
    • Composición de la familia Asteraceae en Cuba 

      Herrera Oliver, Pedro Pablo; Prede Rodríguez, Miriam Liset; Cejas Rodríguez, Francisco (Instituto de Ecología y Sistemática, 2000-04-20)
      La composición de la familia Asteraceae ha cambiado significativamente desde la publicación del quinto volumen y Suplemento de la "Flora de Cuba" (Alain, 1964, 1974). Según las modificaciones y adiciones actuales, que ha ...
    • Grupos morfológicos-funcionales de la flora que tipifican la Altiplanicie El Toldo, Cuba 

      Ricardo Nápoles ., Nancy Esther; Herrera Oliver, Pedro Pablo; Cejas Rodríguez, Francisco; Cabrera Herrera, Luisa (Instituto de Ecología y Sistemática, 2009-06-30)
      Las características morfológicas y funcionales de las plantas de un territorio determinado están relacionadas con el medio ambiente que las rodea, las unidades de vegetación y el paisaje. De acuerdo con su estructura y ...
    • Agrupación ecológica de árboles tropicales en un bosque siempreverde de la Sierra de Rosario, Cuba 

      Sánchez Rendón, Jorge A.; Muñoz García, Bárbara C.; Montejo Valdés, Laura; Herrera Peraza, Ricardo A. (Instituto de Ecología y Sistemática, 2009-06-30)
      El agrupamiento ecológico de 32 especies de árboles tropicales se determinó utilizando rasgos cuantitativos (15) y cualitativos (5) de la fase de regeneración. Mediante un análisis de componentes principales se identificaron ...
    • Áreas de endemismo de las especies neotropicales de Dilleniaceae 

      Pérez Camacho, Jacqueline (Instituto de Ecología y Sistemática, 2009-06-30)
      Se lleva a cabo el Análisis de Parsimonia de Endemicidad (PAE) desarrollado por Rosen (1988) y modificado por Morrone (1974) para delimitar áreas de endemismo en las especies neotropicales de la familia Dilleniaceae. The ...
    • Propagación convencional de bambúes leñosos exóticos del Jardín Botánico de Cienfuegos 

      Prede Rodríguez, Miriam Liset; León Cabrera, Julio; Echevarría Gálvez, Roger; Delgado Labrada, Yansumy (Instituto de Ecología y Sistemática, 2009-06-30)
      El Jardín Botánico de Cienfuegos (JBN) atesora una de las colecciones de bambúes exóticos más completas de nuestro país y muchas de estas en exhibición. Por diferentes causas, estas colecciones han sufrido la pérdida de ...
    • Morfología de los granos de polen de las especies cubanas de Phytolaccaceae 

      Stuchlik, León; Moncada Ferrera, Milagros (Instituto de Ecología y Sistemática, 1987-02-26)
      Se describe la morfología del polen de la familia Phytolaccaceae en plantas cubanas. Se describen cuatro tipos morfológicos de polen. Se concluye que la familia se relaciona con Chenopodiaceae y Nyctaginaceae.Pollen ...
    • Géneros de Desmidiaceae (Chlorophyta) en Isla de la Juventud y Pinar del Río, Cuba 

      Martínez Almeida, Víctor M. (1989)
      Se dan los resultados preliminares del estudio de las desmidiáceas en Cuba, grupo de algas que alcanza un gran número de especies, principalmente en acuatorios con bajo contenido de nutrientes, característicos de algunas ...
    • Caracterización espectral de los bosques de mangles en Cuba a través de sensores remotos: un enfoque metodológico. 

      Denis Ávila, Dennis; Curbelo Benítez, Emerio Alejandro; Cruz Flores, Daryl David; Ferrer Sánchez, Yarelys; Felipe Tamé, Fermín Lázaro (Instituto de Ecología y Sistemática, 2020-07)
      El empleo de la información satelital para el estudio de los manglares cubanos ha sido limitado. Los métodos generalizados que obtienen datos de campo proveen perspectivas locales y de amplitud temporal restringida, ...
    • Endemismo vegetal en el distrito fitogeográfico Guamuhaya (Cuba Central) 

      Pérez Camacho, Jacqueline de los Ángeles; López Almirall, Antonio; Echevarría Cruz, Reina; Oviedo Prieto, Ramona; González Echevarría, María Tomasa; González Oliva, Lisbet (Instituto de Ecología y Sistemática, 2022-01)
      El macizo montañoso Guamuhaya ubicado al sur de la región central de Cuba, siempre ha llamado la atención a estudiosos nacionales y extranjeros, debido a la alta diversidad de especies. En este macizo se han realizado ...
    • Macrofauna edáfica: composición, variación y utilización como bioindicador según el impacto del uso y calidad del suelo. 

      Cabrera Dávila, Grisel de la C.; Sánchez Rendón, Jorge A.; Ponce de León Lima, Daniel (Instituto de Ecología y Sistemática, 2021-01)
      La macrofauna edáfica como parte de la biodiversidad terrestre contribuye con importantes servicios ecosistémicos, entre los más relevantes, el secuestro y la liberación del carbono, la regulación de la composición de gases ...
    • Fitocenosis en las Playas del Este de La Habana, Cuba. IV. Post duna 

      Ricardo Nápoles, Nancy E.; Cuervo Reinoso, Zehnia; Álvarez deZayas, Alberto (Instituto de Ecología y Sistemática, 2021-01)
      Las especies pioneras, tales como las herbáceas de playa, cambian las condiciones de las dunas facilitando que otras especies crezcan. Ellas estabilizan las condiciones medio ambientales de las dunas y mantienen su humedad ...
    • Aproximación a la distribución real de Fulvifomes sanjanii (Hymenochaetaceae, Basidiomycota) en Cuba. 

      Castro Hernández, Lázaro (Instituto de Ecología y Sistemática, 2021-01)
      Fulvifomes sanjanii es considerada una especie casi amenazada en Cuba, aunque el conocimiento de la distribución de la misma se limita a escasas localidades donde se ha recolectado. Identificar la distribución de esta ...
    • Efecto del Dique Sur sobre las coberturas del humedal de Güira de Melena, Artemisa, Cuba. 

      Pérez Gutierrez, Yailín; Ávila Rodríguez, Yaiser; Bolívar Rodríguez, Claudia; Hernández Prado, Rosmery (Instituto de Ecología y Sistemática, 2020-07)
      Los humedales son de gran importancia para la protección ante eventos meteorológicos debido a su capacidad de disminuir la penetración del mar. Históricamente, estos ecosistemas en Cuba han reducido su extensión debido a ...
    • Poblaciones de cianobacterias en dos embalses de abasto a La Habana: La Coca y La Zarza. 

      González Villalobos, Yariannis; Pérez Álvarez, Pedro; Laiz Averhoff, Orlando R. (Instituto de Ecología y Sistemática, 2020-07)
      Dentro del fitoplancton presente en los embalses, las cianobacterias ocupan un lugar relevante ya que su impacto en la calidad de las aguas tiene importancia tanto a nivel social, económico como sanitario, pudiendo afectar ...
    • Diversidad florística de cayo Paredón Grande, Ciego de Ávila, Cuba. 

      Faife Cabrera, Michel; Pérez Obregón, Alejandro; González Leiva, Laritza (Instituto de Ecología y Sistemática, 2020-07)
      El archipiélago Jardines del Rey ha sido explotado con fines turísticos desde la década de los ’90 del pasado siglo. En la actualidad se continua la prospección y explotación de nuevos cayos, con impactos sobre la diversidad ...
    • Los antoceros, hepáticas y musgos en el macizo montañoso Guamuhaya, Cuba. 

      Motito Marín, Ángel; Rivera Queralta, Yoira; Mustelier Martínez, Kesia (Instituto de Ecología y Sistemática, 2020-07)
      La diversidad de las plantas no vasculares (antoceros, hepáticas y musgos) en el macizo montañoso Guamuhaya está representada por 326 táxones infragenéricos perteneciente a 158 géneros y 59 familias. Las familias mejor ...