• La Agroforestería en Cuba 

      Renda Sayous, Arsenio; Calzadilla Zaldívar, Efraín; Jiménez Aguila, Marta; Sánchez Rondón, Joaquín (Dirección de Recursos Forestales, FAO. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, 1997)
      Los sistemas agroforestales permiten las actividades agropecuarias en condiciones de alta fragilidad y limitaciones productivas; simultáneamente intentan lograr una gestión económica más eficiente, alterando al mínimo la ...
    • Biodiversidad agrícola en las Reservas de la Biosfera de Cuba 

      García García, Maritza; Castiñeiras, Leonor (Editorial Academia, 2006)
      En “Biodiversidad agrícola en las Reservas de la Biosfera de Cuba” se expresa la importancia de integrar el trabajo dirigido a la conservación y manejo de la diversidad agrícola y biológica a través de la red cubana de ...
    • Conservación de semillas por métodos artesanales 

      Fraga Aguiar, Nélida; Avilés Pacheco, Rubén; Prats Pérez, Antonio; Fundora Mayor, Zoila (Editora Agroecológica, 2010)
      Conservación de semillas por métodos artesanales nos indica cómo se puede luchar contra los agentes dañinos de la post-cosecha, con la utilización de recursos locales, la mayoría de ellos renovables e inagotables. Los ...
    • Establecimiento de cortinas rompevientos en el escenario agrario cubano 

      Renda Sayoux, Arsenio; Calzadilla Zaldívar, Efraín; Jiménez Águila, Marta Marina; Rodríguez Gil, Yolanis (Instituto de Investigaciones Agro-Forestales, 2014)
      Esta obra constituye una adecuada respuesta del Instituto de Investigaciones Agro-Forestales a los planteamientos recientes del Ministerio de la Agricultura sobre la necesidad del escenario agrario cubano de retomar el ...
    • Fajas forestales hidrorreguladoras 

      Herrero Echevarría, Juan A. (Agrinfor, 2003)
      El problema del agua es uno de los más importantes de la época, por lo que la protección y conservación de los recursos hídricos y edáficos es una prioridad en el país. El material que se presenta recoge la experiencia, ...
    • Instructivo técnico del cultivo de la malanga. Género Colocasia 

      lnstituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (Editora Agroecológica, 2010)
      El folleto ofrece un grupo de conocimientos sobre las técnicas que deben utilizarse para obtener altos rendimientos en la cosecha de la malanga. Un producto valioso en los países tropicales y subtropicales. Sus valores ...
    • Instructivo técnico para las fincas integrales de frutales 

      Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical (MINAG, 2011)
      La finca de frutales es una forma de organización de la producción a partir de las plantaciones existentes y/o de los fomentos de las diversas especies, se basan en elementos esenciales como: la vinculación del hombre al ...
    • Instructivo técnico sobre la propagación de frutales tropicales 

      Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical (Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical, 2011)
      El instructivo técnico expone un sistema de propagación de plantas, constituido por un pregerminadero, vivero y un banco suministrador de material de propagación. Se explica en detalle el sustrato adecuado, las semillas, ...
    • Método de conteo de animales y plantas terrestres. Manual para la capacitación del Personal técnico de las Áreas Protegidas de Cuba 

      Berovides Álvarez, Vicente; Cañizares Morera, Maikel; González Rosell, Amnerys (Centro Nacional de Áreas Protegidas. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, 2005)
      Generalmente la operación de conteo de individuos de una población animal dada la llevan a cabo en las áreas protegidas su personal técnico, que muchas veces por falta de conocimientos elementales sobre las técnicas y ...
    • Métodos y técnicas para la evaluación del daño provocado por los incendios forestales 

      Cuerpo de Guardabosques. Ministerio del Interior (Departamento Manejo del Fuego. Cuerpo de Guardabosques de Cuba, 2005)
      Atendiendo al progresivo aumento de los incendios forestales y los consecuentes daños que estos están generando a escala local y global, al medio ambiente, a la sociedad y la economía de los países, se integra en el 2000, ...
    • Observaciones sobre Papilio demoleus (Lepidoptera: Papilionidae), una especie invasora en Cuba 

      Lauranzón Meléndez, Beatríz; Gulli, Gioacchino; Reyes Brea, Jorge; Fagiilde, María del Carmen (BIOECO, Santiago de Cuba, 2011)
      La mariposa invasiva (Papilio demoleus L. 1758) fue descubierta por primera vez en Cuba en 2007. Observaciones sobre la historia natural de esta especie en el este de Cuba se presenta. Los especímenes fueron encontrados ...
    • Un paisaje montañoso. Una mirada escolar 

      Santos Abreu, Ismael; Rodríguez Vallejo, Erich; Valdivia Martínez, Imirsy; Garay Meneses, Rafaela Antonia; Venegas Valdivia, Luis Ignacio; Durán Aulet, Zoila Esther; Martínez Serrano, Roberto; Sánchez Correa, Anaís; Alonso Hernández, Pedro Elio; Sosa López, Gladys C.; Oliva García, Arianna; Borroto Pérez, Mario; Hernández Azcuy, Olga Lidia; Escudero Vinent, Migdalia; Fragoso Martínez, Ariel Jesús; Aguiar Guillermo, Eulalio (Ediciones Ama, 2018)
      Paisaje montañoso. Una mirada escolar es la primera obra de la colección Conectando paisajes que contiene los resultados del quehacer de dicho proyecto, la misma tiene la finalidad de proporcionar recursos metodológicos a ...
    • Rehabilitación de áreas afectadas por incendios forestales 

      Cuerpo de Guardabosques. Ministerio del Interior (Departamento Manejo del Fuego. Cuerpo de Guardabosques de Cuba, 2005)
      Hace más de miles de años los incendios forestales eran originados por causas naturales y de igual manera se controlaban, es decir, la naturaleza se encargaba de rehabilitar esos daños. Actualmente, en casi 90 % de estos ...
    • Sistemas agroforestales. Manual técnico para las actividades agropecuarias y forestales en las montañas 

      Comisión Nacional Plan Turquino Manatí (Agrinfor, 2003)
      El manual ofrece un grupo de conocimientos sobre los diferentes sistemas agroforestales, con vistas a hacer una mejor utilización de las tierras en la montaña, producir café, cacao, productos agrícolas y animales para el ...
    • La sombra protectora del cafeto y efectos del sol sobre la planta 

      Vázquez Bello, Luis (Secretaría de Agricultura, 1938-10)
      El artículo expone la importancia del follaje para mantener las funciones fisiológicas y las reservas de nutrientes en las plantas de café. Aclara que un follaje óptimo se da cuando existe una equilibrada sombra que provoca ...
    • Suelos. Uso, conservación y mejoramiento. Manual técnico para las actividades agropecuarias y forestales en las montañas 

      Comisión Nacional Plan Turquino-Manatí (Agrinfor, 2003)
      El manual ofrece un grupo de técnicas para el uso, conservación y mejoramiento de los suelos. Entre ellas se incluye la rotación de los cultivos, la preparación de las tierras, los abonos orgánicos, y la fertilización ...