Now showing items 134-153 of 162

    • Protejamos los pastos marinos 

      Martínez Daranas, Beatriz Rosa (Empresa Nacional para la Protección de Flora y Fauna, 2015-01-31)
    • Protocolos para el monitoreo de especies exóticas invasoras en Cuba 

      Caraballoso Johnson, Abdiel; Diaz Medina, Alejandro; Lopeztegui Castillo, Alexander; Sánchez Ruiz, Alexander; Rodríguez Medina, Alexey; Palma Torres, Amado Luis; Rivera Hernández, Ana Edilia; Ávila Ortiz, Anastasia; González Espinosa, Ángel; González Rodríguez, Arianna; Salmerón López, Arturo; Granda Verde, Blanca Annet; Miranda Sierra, Carlos Alberto; Cobián Rojas, Dorka; Oliva Plasencia, Edelquis; Cabrera Sansón, Erlán; Medina Tejera, Francisco; Cala Riquelme, Franklyn; Delgado Fernández, Freddy; Rodríguez Cobas, Geovanys; Alayón García, Giraldo; Caballero Aragón, Hansel; Ferrás Álvarez, Hermen; Ferro Díaz, Jorge; Padilla Carralero, Jorge Luis; Rivera Moreno, Jorge Luis; Plasencia Fraga, José Miguel; Arias Gómez, Juan; Reyes Ceballo, Juan Carlos; Garcia-Lahera, Julio Pavel; Márquez Llauger, Lázaro; Figueredo Cardona, Luz Margarita; Nodarse Ruiz, María Teresa; Ramírez Ruiz, Maylen; Ramos Lima, Mayra; Gómez Batista, Miguel; Albelo Filguieiras, Norlis; Hernández Hernández, Norvis; Pérez Peña, Omar; Chevalier Monteagudo, Pedro Pablo; Fernández Osoria, Ramón Alexis; Gorrada Wong, Raúl lgor; Ortiz Argüelles, Roermis; Teruel Ochoa, Rolando; Chateloín Torres, Tania; Bonet Mayedo, Waldo; Paz Rodríguez, Yoendris; Martín Castejón, Yulianis (Editorial GAIA, 2017)
      Se presenta un conjunto de 19 protocolos de monitoreo para especies invasdras en Cuba, los cuales constituyen documentos metodológicos niuy útiles para la obtención de conocimiento en función del manejo eficaz, sobre bases ...
    • Proyecto Implementación de la Estrategia de Conservación de la Diversidad Fúngica en Cuba 

      Mena Portales, Julio de Jesús (2019-06)
      Los objetivos del proyecto responden directamente a las Metas 1, 12 y 19 de Aichi propuestas para el periodo 2011-2020 que están relacionadas con la educación ciudadana acerca del valor de la diversidad biológica, su ...
    • Rasgos funcionales de semillas de Pachira emarginata (Bombacaceae), un árbol en Peligro Crítico del occidente de Cuba 

      Pernús Alvarez, Mayté; Sánchez Rendón, Jorge Alberto; Álvarez Montes de Oca, Julio César; Oviedo Prieto, Ramona (Instituto de Ecología y Sistemática, 2018-12)
      Pachira emarginata es una de las 50 plantas más amena-zadas de Cuba, cuya regeneración natural se reporta de muy escasa a nula. Sin embargo, no se conoce nada sobre la viabilidad de las semillas, sus características ...
    • Rehabilitación de áreas afectadas por incendios forestales 

      Cuerpo de Guardabosques. Ministerio del Interior (Departamento Manejo del Fuego. Cuerpo de Guardabosques de Cuba, 2005)
      Hace más de miles de años los incendios forestales eran originados por causas naturales y de igual manera se controlaban, es decir, la naturaleza se encargaba de rehabilitar esos daños. Actualmente, en casi 90 % de estos ...
    • Reporte de blanqueamiento de corales del año 2003 en Cuba 

      Alcolado, Pedro M. (2007)
      En el 2003, los reportes de intensidad (porcentaje) de blanqueamiento de corales variaron entre cero y 50%. Los porcentajes más altos (31-50%) se observaron hacia el extremo occidental de Cuba (norte y sudeste de Pinar ...
    • Reporte de blanqueamiento de corales del Año 2005 en Cuba de la Red de Monitoreo Voluntario de Alerta Temprana de Arrecifes Coralinos 

      Alcolado, Pedro M. (2007)
      En este año predominaron los reportes de intensidad (porcentaje) de blanqueamiento de corales entre moderada y muy alta (11-75%), por lo que aparenta ser el de más blanqueamiento registrado en Cuba. Prácticamente en todo ...
    • Reporte de blanqueamiento de corales del Año 2006 en Cuba de la Red de Monitoreo Voluntario de Alerta Temprana de Arrecifes Coralinos 

      Alcolado, Pedro M. (2007)
      Aunque en todas las regiones del archipiélago de Cuba se reportó blanqueamiento de corales, predominaron los niveles bajos (1-10%), incluyendo las partes suroriental, nororiental, norte central y sur central de Cuba. Las ...
    • Reporte de blanqueamiento de corales del año 2007 en Cuba 

      Alcolado, Pedro M. (2008)
      Es interesante observar que hubo blanqueamiento en varios sitios de Cuba a pesar de que no eran pronosticados por las imágenes de HotSpots y de DHW del satélite NOAA/NESDIS (ver mapas en páginas anteriores). Por otra parte, ...
    • Reporte de blanqueamiento de corales del año 2008 en Cuba 

      Alcolado, Pedro M. (2009)
      La incidencia blanqueamiento de corales varió localmente de nula a alta. Las áreas con alta incidencia de blanqueamiento de corales (31-50%) fueron el norte central de Cuba (Matanzas y cayo Coco) y el extremo suroccidental ...
    • Reporte de blanqueamiento de corales del año 2009 en Cuba 

      Alcolado, Pedro M.; Castellanos, Susel (2010-03)
      El 2009 puede considerarse un año de fuerte blanqueamiento, geográficamente generalizado, junto con 1995, 1998 y 2005. A diferencia de esos años, en 2009 hubo reportes de nivel de blanqueamiento casi total. Ese nivel de ...
    • Reporte de blanqueamiento de corales del año 2010 en Cuba 

      Alcolado, Pedro M.; Castellanos, Susel (2010-03)
      El año 2010 puede considerarse de gran intensidad y extensión geográfica del blanqueamiento, junto con 1995, 1998, 2005 y 2009. No hubo un solo reporte indicando ausencia de blanqueamiento. De reportó blanqueamiento casi ...
    • Reporte de blanqueamiento de corales del año 2011 en Cuba 

      Alcolado, Pedro M.; Castellanos, Susel (2012)
      El blanqueamiento del año 2011 puede considerarse de moderada intensidad pero abarcando todo el territorio nacional. A diferencia de otros años el calentamiento fuerte empezó y fue mayor en agosto que en septiembre (ver ...
    • Reporte de blanqueamiento de corales del año 2013 en Cuba 

      Alcolado, Pedro M. (2014-03)
      El blanqueamiento del año 2013 fue en general de baja intensidad como en 2012. Varió entre nulo y moderado, con gran predominio entre nulo y pobre. Las mayores incidencias (nivel moderado) solo se reportaron en La Habana ...
    • Reproducción de Anolis porcatus Gray, 1840, (Sauria: Dactyloidae) en condiciones de cautiverio, Cuba 

      González, Adonis; Rodrígues Shettino, Lourdes (Instituto de Ecología y Sistemática, 2015-12-29)
      Se muestra la experiencia de la reproducción en cautiverio de Anolis porcatus como posible modelo para establecer protocolos de reproducción ex situ de otras especies de anolinos amenazados de hábitos similares. Experience ...
    • Resultados del proyecto "Conectando Paisajes" y lecciones aprendidas en Cienfuegos durante el 2016 

      Proyecto "Conectando Paisajes" (2016)
      El presente trabajo es sobre los resultados obtenidos por el proyecto “Conectando Paisajes” y las lecciones aprendidas en la provincia de Ciego de Ávila durante el 2016. The present work is about the results obtained by ...
    • Resultados del proyecto "Conectando Paisajes" y lecciones aprendidas en macizo Nipe-Sagua-Baracoa durante el 2016 

      Proyecto "Conectando Paisajes" (2016)
      El presente trabajo es sobre los resultados obtenidos por el proyecto “Conectando Paisajes” y las lecciones aprendidas durante el trabajo realizado en el macizo Nipe-Sagua-Baracoa en 2016. The present work is about the ...
    • Serie de folletos informativos sobre Plantas Invasoras. 

      González Oliva, Lisbet; Oviedo Prieto, Ramona; Ventosa, Iralys; Carmenate, Hanoy; Pérez Camacho, Jacqueline de los Ángeles; González Echevarría, María Tomasa; Herrera Oliver, Pedro Pablo; Fuentes Marrero, Ilsa María; González Rodríguez, Arianna; Baró Oviedo, Isora; Chateloin, Tania; Plasencia, José M.; Echevarría Cruz, Reina; Rosa Angulo, Ricardo; Catasús, Luis; Díaz, Alejandro; Caluff, Manuel G.; Regalado Gabancho, Ledis; Barrios, Duniel; Toscano Silva, Bertha Lidia; Hechavarría Schwesinger, Lucía; Areces, Fabiola; Álvarez Montes de Oca, Julio César; Gómez, Maylén; Chávez, Martha I. (2011-07)
      Las invasiones biológicas son ya reconocidas como uno de los mayores problemas que enfrenta la humanidad, particularmente grave en las islas. Estas especies, muchas veces vegetales, están causando un daño enorme a la ...
    • Sistema de clasificación artificial de las Magnoliatas sinántropas de Cuba 

      Herrera Oliver, Pedro Pablo (2006)
      En Cuba, las complejas relaciones existentes entre las condiciones climáticas, ecológicas, vegetacionales y las afectaciones antrópicas originan condiciones que facilitan o determinan la presencia de especies sinántropas ...
    • Sobre la especie Acanthemblemaria chaplini (Pisces: Chaenopsidae) en Cuba, con la descripción de una especie nueva 

      Garrido, Orlando; Varela, Carlos (2008)
      El primer registro de Cuba de Acanthemblemaria chaplini Böhlke, 1957 es el que registraron Valdés-Muñoz y Garrido (1987), y no el de Valdés-Muñoz y Silva Lee (1980). Este último registro se basa, en cambio, en un ejemplar ...