Repositorio de Información del Medio Ambiente de Cuba
    • français
    • Deutsch
    • English
    • español
  • español 
    • français
    • Deutsch
    • English
    • español
  • Login
Listar Amenazas a la Diversidad Biológica fecha de publicación 
  •   RIMAC - Principal
  • TEMAS DE MEDIO AMBIENTE / ENVIRONMENTAL ISSUES
  • Diversidad Biológica
  • Amenazas a la Diversidad Biológica
  • Listar Amenazas a la Diversidad Biológica fecha de publicación
  •   RIMAC - Principal
  • TEMAS DE MEDIO AMBIENTE / ENVIRONMENTAL ISSUES
  • Diversidad Biológica
  • Amenazas a la Diversidad Biológica
  • Listar Amenazas a la Diversidad Biológica fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar Amenazas a la Diversidad Biológica por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 162

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Thumbnail

      Catálogo de plantas cubanas amenazadas o extinguidas 

      Borhidi, Attila; Muñiz, Onaney (Editorial Academia, 1983)
      Este estudio abarcó sólo las especies de espermatofitos naturales del Archipiélago Cubano. Se catalogaron 959 especies amenazadas o extinguidas, correspondientes a 381géneros y 105 familias, incluidas 832 especies endémicas ...
    • Thumbnail

      Malezas importantes de Cuba 

      Sánchez, Pedro; Huranga, Haroldo (Instituto de lnvestigaciones Fundarnentales en Agricultura Tropical «Alejandro de Humboldt», 1990)
      El presente trabajo recoge la descripción de cuarenta especies que atacan a los cultivos económicos de Cuba, así como aspectos principales de su biología y ecología; mediante las ilustraciones correspondientes, pueden ...
    • Thumbnail

      Corbicula manilensis (Mollusca: Bivalvia: Corbiculidae) en Cuba. 

      Milera, José F.; Quirós Espinosa, Ángel (1995-03)
      Durante el trabajo de campo -en 1987- en la presa Alacranes y en el tercio medio del río Sagua la Grande, Villa Clara, el segundo autor (AQ) y Noel Chirino, hallaron múltiples concentraciones del molusco Corbicula manilensis ...
    • Thumbnail

      Distribución de hormigas "vagabundas" entre diferentes ecosistemas del macizo montañoso Nipe-Sagua-Baracoa 

      Portuondo Ferrer, Eduardo (1999-12)
      Sobre el grupo de hormigas llamadas "vagabundas" (tramp species) se ha escrito ampliamente en la última década. Fontenla (1995) sintetizó el conocimiento sobre las mismas en Cuba, donde, en sentido general, los estudios ...
    • Thumbnail

      Evaluación del estado de conservación de la familia Asteraceae en Cuba 

      Herrera Oliver, Pedro Pablo; Prede Rodríguez, Miriam Liset; Cejas Rodríguez, Francisco (Instituto de Ecología y Sistemática, 1999-12-30)
      Con el fin de actualizar el estado de conservación de la familia Asteraceae en Cuba se siguió la metodología aprobada por la UICN (1994). Se propone una lista de 113 especies con su correspondiente categoría. In order to ...
    • Thumbnail

      Guía para la elaboración de marcos jurídicos e institucionales relativos a las especies exóticas invasoras 

      Shine, Clare; Williams, Nattley; Gündling, Lothar (UICN Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido, en colaboración con el Centro de Derecho Ambiental de la UICN, Bonn, Alemania, 2000)
      La presente Guía para la elaboración de marcos jurídicos e institucionales relativos a las especies exóticas invasoras tiene por objeto contribuir a hacer frente a esta problemática. Representa la culminación de una labor ...
    • Thumbnail

      Notas sobre la historia natural de Phyllops falcatus (Gray, 1839) (Phyllostomidae: Stenodermatinae) en Cuba 

      Mancina González, Carlos Alberto; García Rivera, Lainet (2000)
      El género Phyllops es endémico de las Antillas Mayores. Jones y Baker (1976) y hall (1981) consideraron al género como politípico, con dos especies, Phyllops falcatus endémico de Cuba y P. haitiensis endémico de la Española. ...
    • Thumbnail

      Invasiones Biológicas: Causas,Epidemiología, Consecuencias Globales y Control 

      N. Mack, Richard; Chair; Simberloff, Daniel; Lonsdale, W. Mark; Evans, Harry; Clout, Michael; Bazzaz, Fakhri (Ecological Society of America, 2000)
      Las invasiones biológicas pueden ocurrir cuando los organismos son transportados a áreas nuevas y a menudo distantes, donde sus descendientes proliferan, dispersan y persisten. En un sentido estricto, las invasiones no son ...
    • Thumbnail

      Especies exóticas invasoras: Una guía sobre las mejores prácticas de prevención y gestión 

      Wittenberg, Rüdiger; J.W. Cock, Matthew (Publicada por CABI Publishing en nombre del Programa Mundial sobre Especies Invasoras, 2001)
      Las especies exóticas invasoras están reconocidas como una de las amenazas más serias para la biodiversidad, además de suponer enormes gastos para la agricultura, la silvicultura,la pesca y otras actividades humanas, y de ...
    • Thumbnail

      Memorias del Segundo Taller para la Conservación, Análisis y Manejo Planificado de Plantas Silvestres Cubanas CAMP II 

      Lazcano Lara, Julio César; Peña García, Esperanza; del Risco González, Leonel; Leiva Sánchez, Angela Teresita; Alpízar Muñoz, Sonia; Matamoros Hidalgo, Yolanda (Jardín Botánico Nacional, 2001)
      El segundo Taller CAMP para Plantas, realizado en Ciudad de La Habana del 12 –14 de marzo del 2001, pretendió realizar el análisis de una selección de 72 especies, conocidas como amenazadas de los ecosistemas sobre suelos ...
    • Thumbnail

      Manual de Identificación y Manejo de malezas en las islas Galápagos 

      Soria, M.; Taylor, U.; Tye, A.; Wilkinson, S.R. (Impresora Flores, 2002)
      La invasión de las malezas en áreas agrícolas y naturales se ha convertido en una de las mayores amenazas para la economía y los ecosistemas de Galápagos. En las fincas las malezas compiten por luz, agua y nutrientes con ...
    • Thumbnail

      Contaminación por plaguicidas en la Ciénaga de Zapata y su zona costera 

      Dierksmeier, Gonzalo; Hernández, Rafael; Ricardo, Caridad; Linares, Cecilia; García, Maribel; Suárez, Benigno; Orta, Lissette; Lazo, Antonio (2002-06)
      Desde finales de 1994 hasta mediados de 1997 se determinó la contaminación por plaguicidas y policlorados bifenilos (PCB) en agua, suelo, sedimento y organismos concentradores (bivalvos) en las proximidades y el canal ...
    • Thumbnail

      Evaluación del estado de salud de los arrecifes coralinos 

      Hernández Fernández, Leslie; Ciera Alonso, Udice; Gonzalez de Sayas, Roberto; Pina Amargós, Fabian; Acosta de la Red, Wilbert (2002-10)
      Dentro de las tareas del proyecto Sabana - Camaguey, se encuentra la 2.2.3, la cual esta encaminada hacia la determinaci6n del estado de salud de los arrecifes coralinos, objetivo de este trabajo, el cual se realiza al ...
    • Thumbnail

      Dinámica de población e indicadores ecológicos del ácaro Steneotarsonemus spinki Smiley 1968 (Acari: Tarsonemidae) en arroz de riego en Cuba. 

      Almaguel, Lérida; Santos, Adrid; de la Torre, Pedro; Botta, Eleazar; Hernández, Jorge; Cáceres, Idalia; Ginarte, Andrés (2003-03)
      S.spinki se conoce como plaga de importancia económica en el cultivo del arroz (Oryza sativa L.) desde la década del setenta en los países del Asia tropical. A finales de 1997 fue detectado en plantaciones de arroz de la ...
    • Thumbnail

      Estudio de las preferencias por el catey, Aratinga euops, y la cotorra, Amazona leucocephala leucocephala en las comunidades campesinas del centro de Cuba 

      Planell González, Boris Vicente; Berovides Álvarez, Vicente; Inguanzú González, Raúl (Instituto de Geografia Tropical (IGT), 2004)
      Se hace una evaluación comparativa acerca de las preferencias de los pobladores de la región central de Cuba por el Catey (Aratinga euops) y la Cotorra (Amazona leucocephala leucocephala). A comparative evaluation is making ...
    • Thumbnail

      Las introducciones de peces exóticos ornamentales y sus afectaciones a la ictiofauna larvívora nativa en el municipio de Yaguajay, Sancti-Spíritus, Cuba. 

      Fimia Duarte, Rigoberto; Hernández Contreras, Natividad; Berovides Álvarez, Vicente; Perdomo López, María Elena (2004)
      Los peces larvívoros realizan una importante función como consumidores de larvas de mosquitos, causantes de la propagación de archiconocidas arbovirosis y parasitosis al hombre cuando alcanzan la fase adulta. Este método ...
    • Thumbnail

      Manual de capacitación para el monitoreo voluntario de alerta temprana en arrecifes coralinos 

      Alcolado, Pedro M. (Creaciones Gráfica, Ciudad de La Habana, 2004)
      El objetivo de este Manual es la creación de una cultura general lo más completa posible sobre los arrecifes coralinos, para los participantes de la Red de Monitoreo de Voluntarios de Alerta Temprana de Arrecifes Coralinos ...
    • Thumbnail

      Variación de la mesofauna del suelo en áreas recultivadas de la zona minera de Moa, Holguín, Cuba 

      Socarras Rivero, Ana América; Rodríguez Pérez, María E. (2005)
      Cambios en la mesofauna del suelo en algunas áreas recultivadas en Moa, Holguín, Cuba. Se evaluó el efecto de Casuarina equisetifolia y Pinus cubensis en la recuperación de las áreas afectadas minadas, utilizando mesofauna ...
    • Thumbnail

      Rehabilitación de áreas afectadas por incendios forestales 

      Cuerpo de Guardabosques. Ministerio del Interior (Departamento Manejo del Fuego. Cuerpo de Guardabosques de Cuba, 2005)
      Hace más de miles de años los incendios forestales eran originados por causas naturales y de igual manera se controlaban, es decir, la naturaleza se encargaba de rehabilitar esos daños. Actualmente, en casi 90 % de estos ...
    • Thumbnail

      Lista roja de la flora vascular cubana 2005 

      Berazaín Iturralde, Rosalina; Areces Berazaín, Fabiola; Lazcano Lara, Julio César; González Torres, Luis Roberto (Ayuntamiento de Gijón, Jardín Botánico Atlántico de Gijón, 2005)
      La diversidad vegetal de Cuba es impresionante. El número de plantas vasculares alcanza 7020 taxones y de ellos un 50 % son endémicos. Esta riqueza vegetal ha sido estudiada para estimar su grado de conservación por varios ...

      DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
      Contacto | Sugerencias
      Theme by 
      Atmire NV
       

       

      Listar

      Todo RIMACComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta comunidadPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

      Mi cuenta

      AccederRegistro

      DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
      Contacto | Sugerencias
      Theme by 
      Atmire NV