Now showing items 121-140 of 162

    • Colectas acarológicas de Ciudad de La Habana registradas por la Sanidad Vegetal 

      de la Torre Santana, Pedro E. (2005-03)
      Se muestra la lista de ácaros interceptados por el Sistema de la Sanidad Vegetal en la provincia de Ciudad de La Habana. Para ello se utilizaron datos no publicados y las colecciones de Acarología del Instituto de ...
    • Los enemigos naturales de Aceria guerreronis keifer (Acari: Eriophyidae) en Cuba y sus perspectivas para el manejo de la plaga 

      Cabrera Cabrera, Reinaldo I.; Cueto Rodríguez, Jorge R.; Otero Colina, Gabriel (2008-06)
      El ácaro Aceria guerreronis Keifer constituye una de las plagas que mayores daños ocasiona en los rendimientos y calidad del cocotero. Su amplia distribución en las Américas, Asia y África lo convierte de hecho en un ...
    • Guía para la elaboración de marcos jurídicos e institucionales relativos a las especies exóticas invasoras 

      Shine, Clare; Williams, Nattley; Gündling, Lothar (UICN Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido, en colaboración con el Centro de Derecho Ambiental de la UICN, Bonn, Alemania, 2000)
      La presente Guía para la elaboración de marcos jurídicos e institucionales relativos a las especies exóticas invasoras tiene por objeto contribuir a hacer frente a esta problemática. Representa la culminación de una labor ...
    • Manual de Identificación y Manejo de malezas en las islas Galápagos 

      Soria, M.; Taylor, U.; Tye, A.; Wilkinson, S.R. (Impresora Flores, 2002)
      La invasión de las malezas en áreas agrícolas y naturales se ha convertido en una de las mayores amenazas para la economía y los ecosistemas de Galápagos. En las fincas las malezas compiten por luz, agua y nutrientes con ...
    • Invasiones Biológicas: Causas,Epidemiología, Consecuencias Globales y Control 

      N. Mack, Richard; Chair; Simberloff, Daniel; Lonsdale, W. Mark; Evans, Harry; Clout, Michael; Bazzaz, Fakhri (Ecological Society of America, 2000)
      Las invasiones biológicas pueden ocurrir cuando los organismos son transportados a áreas nuevas y a menudo distantes, donde sus descendientes proliferan, dispersan y persisten. En un sentido estricto, las invasiones no son ...
    • Especies exóticas invasoras: Una guía sobre las mejores prácticas de prevención y gestión 

      Wittenberg, Rüdiger; J.W. Cock, Matthew (Publicada por CABI Publishing en nombre del Programa Mundial sobre Especies Invasoras, 2001)
      Las especies exóticas invasoras están reconocidas como una de las amenazas más serias para la biodiversidad, además de suponer enormes gastos para la agricultura, la silvicultura,la pesca y otras actividades humanas, y de ...
    • Mariposas de los alrededores de Gibara, Holguín, Cuba (Lepidoptera: Hesperioidea y Papilionoidea) 

      Bermúdez Hernández, Feliberto; Hernández Marrero, David F.; Núñez Águila, Rayner; Villar Bermúdez, Pascual S.; Suárez Bauza, José R.; Silva García, Alexis (Instituto de Ecología y Sistemática, 2016-06)
      A list of 117 butterfly species inhabiting the vicinity of Gibara, Holguín, Cuba is offered. Observations and collections around Gibara village, covering from Lomas de Copeisillo to Parque Eólico, were performed between ...
    • Notas sobre la historia natural de Phyllops falcatus (Gray, 1839) (Phyllostomidae: Stenodermatinae) en Cuba 

      Mancina González, Carlos Alberto; García Rivera, Lainet (2000)
      El género Phyllops es endémico de las Antillas Mayores. Jones y Baker (1976) y hall (1981) consideraron al género como politípico, con dos especies, Phyllops falcatus endémico de Cuba y P. haitiensis endémico de la Española. ...
    • Papilio demoleus Linnaeus, 1758 en Cuba (Lepidoptera: Papilionidae) 

      Núñez Águila, Rayner (2007)
      Se registra por primera vez para Cuba a Papilio demoleus Linnaeus (Lepidoptera: Papilionidae), una plaga de los cítricos originaria del sudeste asiático. demoleus Linnaeus (Lepidoptera: Papilionidae), a citrus pest, is ...
    • Flora sinántropa en las comunidades terrestres de la Reserva Florística Manejada San Ubaldo-Sabanalamar, Pinar del Río, Cuba 

      Villate Gómez, Magdiel; Herrera Oliver, Pedro Pablo; Urquiola Cruz, Armando J.; Ricardo Nápoles, Nancy Esther (Instituto de Ecología y Sistemática, 2010-01)
      El estudio de las especies sinantrópicas en las comunidades terrestres del Área Protegida San Ubaldo- Sabanalamar (Sabaloense Distrito) durante el período entre enero de 2006 hasta marzo de 2008. Se determinó la behaibor ...
    • Las plantas sinántropas de origen desconocido en Cuba 

      Ricardo Nápoles, Nancy Esther; Herrera Oliver, Pedro Pablo (Instituto de Ecología y Sistemática, 2010-05)
      Se da una lista de las plantas sinantrópicas cubanas de origen desconocido . También se dan datos sobre su taxonomía , biogeografía , ecología y su comportamiento maleza ,si está presente. A list of the Cuban synanthropic ...
    • ¿Tendremos desarrollo socioeconómico sin conservación de la biodiversidad? Experiencias del Proyecto Sabana Camagüey en paisajes productivos 

      Proyecto Sabana Camagüey (Menéndez Carrera, L., Arellano Acosta, M., Alcolado, P.M. (Eds.). La Habana: Editorial AMA., 2015)
      El Proyecto Sabana-Camagüey para el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) fue el primer proyecto del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés), y uno de los primeros del PNUD, que ...
    • Informe Taller "Medidas de adaptación al cambio climático: especies, ecosistemas y comunidades" 

      Bouza Alonso, Odalys; Martin Morales, Gustavo; Gerhartz Muro, José Luis; Alcolado Prieto, Pedro; Azanza Ricardo, Julia; Rosario Troche, Yadira (Proyecto CCambio-IGT, 2016-04-28)
      Se desarrolló un taller del Proyecto CCamBio en el cual se propusieron y debatieron las medidas de adaptación para las diferentes especies, ecosistemas y comunidades de las áreas de intervención del proyecto: cocodrilos y ...
    • Península de Guanahacabibes, Pinar del Río, Cuba II. Flora amenazada 

      Ricardo Nápoles, Nancy Esther; Herrera Oliver, Pedro Pablo; Cejas Rodríguez, Francisco; Echevarría Cruz, Reina; Rosete Blandariz, Sonia; Hernández Marrero, Arturo; Álvarez, Ángel Daniel (Instituto de Ecología y Sistemática, 2016-04)
      La delimitación de la Península de Guanahacabibes permitió realizar la compilación, revisión y análisis de toda la información disponible, publicada e inédita, sobre los taxones vasculares silvestres amenazados (12,6% de ...
    • Especies exóticas invasoras en el Jardín Botánico de Pinar del Río, Cuba 

      Villate Gómez, Magdiel; Pérez Camacho, Jacqueline de los Ángeles; Ricardo Nápoles, Nancy Esther; Acosta Ramos, Zenia; Vento Vento, Ana Doris; González Pendás, Enrique; Alfonso Martínez, Jesús; Varela Urra, Niurys (Instituto de Ecología y Sistemática, 2016-04)
      Por la importancia de las especies exóticas en las invasiones biológicas a nivel mundial y del peso que está tomando el tema como factor de degradación ambiental y de pérdida de la biodiversidad, se realizó el estudio de ...
    • Los pastos marinos de Cuba: estado de conservación y manejo 

      Martínez Daranas, Beatriz Rosa; Cano Mallo, M.; Clero Alonso, L. (2009)
      Las praderas de angiospermas marinas tienen un alto valor por los servicios que proveen al funcionamiento de los sistemas costeros y al hombre. La tasa de declive de los pastos marinos en el mundo se estima alrededor del ...
    • Tendencia lineal del nivel medio del mar en algunas localidades del archipiélago cubano 

      Hernández González, Marcelino; Marzo Lovaina, Orlando; Acanda Reyes, Angel (Instituto de Oceanología, 2010)
      El presente trabajo tuvo como objetivo la determinación de la tendencia lineal del nivel medio del mar en cinco localidades del archipiélago cubano a partir de mediciones directas. La tasa lineal anual de ascenso del nivel ...
    • Plantas invasoras en Cuba 2012 

      Menéndez García, Aida Milagros; Vale González, Ángel; Leiva Sánchez, Angela Teresita; Toscano Silva, Bertha Lidia; Acevedo, Carlos; Brull Puebla, Gabriel; Begué Quiala, Gerardo; Fuentes Marrero, Ilsa María; Ventosa Rodríguez, Iralys; Mesa Muñoz, Irina; Baró Oviedo, Isora; Pérez Camacho, Jacqueline de los Ángeles; Matos Mederos, Jesús; Padrón Soroa, Jorge; Plasencia Fraga, José M.; Lóriga Piñeiro, Josmaily; Hernández Valdés, Juan A.; Regalado Gabancho, Ledis; González Oliva, Lisbet; Hechavarría Schwesinger, Lucía; Catasús Guerra, Luis; Villate Gómez, Magdiel; Caluff, Manuel G.; Castañeira, María A.; González Echevarría, María Tomasa; Torres Cruz, Marianela; Romero Jiménez, Mariela; Chávez Zorrilla, Martha I.; Sánchez Abad, Natividad; Gómez Campo, Nelvis E.; Oriol Rodríguez, Pavel; González Gutiérrez, Pedro A.; Herrera Oliver, Pedro Pablo; Oviedo Prieto, Ramona; Gómez Fernández, Raúl; Echevarría Cruz, Reina; Rosa Angulo, Ricardo; Villaverde López, Rolando; Suárez Terán, Sara Ilse; Chateloin Torres, Tania; Bonet Mayedo, Waldo (L.R. González-Torres, R. Rankin y A. Palmarola; Eds., 2012-02)
      Resultados del proyecto Plantas invasoras presentes en la República de Cuba - estrategia para la prevención y manejo de especies con mayor nivel de agresividad. Results of the Project Invasive plants present in the Republic ...
    • Sistema de clasificación artificial de las Magnoliatas sinántropas de Cuba 

      Herrera Oliver, Pedro Pablo (2006)
      En Cuba, las complejas relaciones existentes entre las condiciones climáticas, ecológicas, vegetacionales y las afectaciones antrópicas originan condiciones que facilitan o determinan la presencia de especies sinántropas ...
    • Reproducción de Anolis porcatus Gray, 1840, (Sauria: Dactyloidae) en condiciones de cautiverio, Cuba 

      González, Adonis; Rodrígues Shettino, Lourdes (Instituto de Ecología y Sistemática, 2015-12-29)
      Se muestra la experiencia de la reproducción en cautiverio de Anolis porcatus como posible modelo para establecer protocolos de reproducción ex situ de otras especies de anolinos amenazados de hábitos similares. Experience ...