• Fitocenosis en las Playas del Este de La Habana. Cuba II. Frente de dunas 

      Álvarez de Zayas, Alberto Marcelo; Ricardo Nápoles, Nancy Esther (Instituto de Ecología y Sistemática, 2011-10)
      Se describen cuatro nuevas asociaciones de plantas en las arenas de las dunas de “Playas del Este” de La Habana. Todas las publicaciones sobre las fitocenosis de las costas arenosas fueron minuciosamente revisadas. Se ...
    • Fitocenosis en los Cayos Paredón Grande, Guillermo, Media Luna y Coco, Archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba. I. Comunidades herbáceo-arbustivas 

      Ricardo Nápoles, Nancy Esther; Menéndez Carrera, Leda (Instituto de Ecología y Sistemática, 2011-05)
      En dunas del Archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba se describieron siete nuevas asociaciones herbáceo-arbustivas. Se revisaron cuidadosamente todas las fitocenosis publicadas sobre las fitocenosis que tipifican las arenas ...
    • Fitocenosis herbáceas de pastizales de la región sur de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario, Cuba 

      Ricardo Nápoles, Nancy Esther; Martell García, Ana del Rosario; Hernández Vigoa, Guillermina; Ferrás Álvarez, Hermen (Instituto de Ecología y Sistemática, 2009-12-31)
      Se describen las asociaciones de noticias en la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario, Cuba. Todo el material de las publicaciones sobre fitocenosis en pastos ha sido minuciosamente revisado. El Código de Nomenclatura ...
    • Fitocenosis herbáceas ruderales típicas de ecótopos costeros del occidente de Cuba 

      Ricardo Nápoles, Nancy Esther; Jiménez López, Yamila; Vandama Ceballos, Roberto; Caballero, Roberto (Instituto de Ecología y Sistemática, 2002)
      Se describen la asociación ruderal, la subasociación y el sistema sintaxonómico del ecotopo costero. El Código de Nomenclatura Fitosociológica se aplica mediante el método Fitocenológico del enfoque Zürich-Montpellier.Ruderal ...
    • Fitocenosis sinantrópicas herbáceo - arbustivas presentes en la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario, Pinar del Río y en Los Manantiales, Cienfuegos, Cuba 

      Ricardo Nápoles, Nancy Esther; Vilamajó Alberdi, Daysi; Jiménez López, Yamila (Instituto de Ecología y Sistemática, 2002)
      Se realizaron estudios fitocenológicos en comunidades herbáceo - arbustivas en la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario y Los Manantiales, municipio Cumanayagua, Cienfuegos. Se describieron cuatro asociaciones que ...
    • Fitocenosis sinántropas en postdunas de Playas del Este, La Habana, Cuba 

      Ricardo Nápoles, Nancy Esther; Cuervo Reinoso, Zehnia (Instituto de Ecología y Sistemática, 2016-12)
      Se describen nuevas asociaciones para la ciencia presentes en ecosistemas de playa en La Habana, Cuba. Para ello se utilizaron los preceptos del método fitocenológico de Zürich-Montpellier y el Código de Nomenclatura ...
    • Fitocenosis típicas de pastizales de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario, Cuba 

      Ricardo Nápoles, Nancy Esther; González Areu, Armando Vicente; Jiménez López, Yamila (2005)
      Se caracterizaron asociaciones de pastos de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario. Se realizó un estudio de varios tipos de pastos que permitió la identificación de cinco asociaciones y 11 subasociaciones. El Código ...
    • Fitogeografía y diversidad de Pinus tropicalis revelados por análisis de secuencias de ADN de cloroplastos 

      Geada López, Gretel; Harada, Ko (Instituto de Geografía Tropical (IGT), 2004)
      Pinus tropicalis Morelet, el pino tropical, es una especie endémica en peligro restringida a la parte occidental del cubano. Investigamos la diversidad genética y la estructura de la población utilizando secuencias de ...
    • La fitomasa subterránea en bosques naturales y en áreas rehabilitadas de la región minera de Moa, Holguín, Cuba 

      Hernández Martínez, Luis; Rodríguez Pérez, María E. (Instituto de Ecología y Sistemática, 2011-07)
      Se estudió la fitomasa subterránea en diferentes bosques naturales y áreas reforestadas de la región minera del níquel en Moa, provincia de Holguin, Cuba. Se analizaron las características de las raíces y los detritos en ...
    • Fitonemátodos asociados a las arecáceas en las antiguas provincias habaneras 

      Li Hung, Mei; Gandarilla Basterrechea, Hortensia; Reyes Laffita, Lamberto (2011-03)
      Las arecáceas constituyen plantas con gran valor ornamental y utilitario en Cuba, donde la escasez de referencias respecto a los nemátodos parásitos asociados con este grupo motivó la realización de este trabajo. Se tomaron ...
    • Fitorrecursos del macizo montañoso Guamuhaya, Cuba 

      Ricardo Nápoles, Nancy Esther; Vilamajó Alberdi, Daysi; Jiménez López, Yamila; Duarte Surlí, Mirna (1998-05-21)
      Se adjunta el análisis de la flora silvestre útil del macizo montañoso de Guamuhaya y el catálogo florístico que comprende 347 especies donde prevalece la taxa con las medicinales, maderables y melíferas: 40 taxones son ...
    • Fitorrecursos en la Reserva de la Biosfera Península de Guanahacabibes, Cuba 

      Rosete Blandariz, Sonia; Herrera Oliver, Pedro Pablo; Ricardo Nápoles, Nancy Esther (2004)
      Con el fin de determinar los recursos fitosentes existentes, se realizó un estudio etnobotánico en la Reserva de la Biosfera Península de Guanahacabibes. Se colectaron especies y se realizaron entrevistas sobre sus usos. ...
    • Fitorrecursos endémicos de la Sierra de los Órganos, Pinar del Río, Cuba 

      León Rodríguez, María Mercedes; López Almirall, Antonio; Godínez Caraballo, Daimy (2005)
      Para contribuir al conocimiento de la biodiversidad en la Sierra de los Órganos, se realizó un inventario de especies endémicas útiles. Existen 36 especies útiles, los usos más abundantes son: medicinales, para madera y ...
    • Flacourtiaceae 

      Gutiérrez Amaro, Jorge (Koeltz Scientific Books, 2000)
      Monografía de la familia Flacourtiaceae publicada como parte de la iniciativa de la Flora de la República de Cuba. Taxonomía, nomenclatura, distribución geográfica, descripciones, taxonomía, importancia económica, biología ...
    • La flor de muerto Tagetes spp., sus posibilidades en el control de plagas. 

      González, Nancy; Alfonso, Margarita; Aviles, Rubén; Villasana, Raúl; Cruz, Xiomara; Ramos, Nancy; Álvarez, Maria E.; Pérez, Domingo; Lorenzo, Yannin; Cruz, Bienvenido (Instituto de Geografia Tropical (IGT), 2004)
      Dentro de la familia Asteraceae existen en Cuba varias especies de plantas del genero Tagetes., conocidas con los nombres vulgares de flor de muerto, clavelón, chambergo, copete, copetuda, carolina, marigold las cuales a ...
    • Flora amenazada de la Cordillera de Guaniguanico, Cuba 

      Ricardo Nápoles, Nancy Esther; Echevarría Cruz, Reina; Baró Oviedo, Isora (Instituto de Ecología y Sistemática, 2018-08)
      La Cordillera de Guaniguanico es un sistema montañoso de importante destino conservacionista representado en 22 áreas protegidas, donde la pérdida de la diversidad biológica está ocurriendo como resultado de la alteración ...
    • Flora angiospérmica medicinal de la Provincia Camagüey, Cuba 

      Barreto Valdés, Adelaida; Pérez Carreras, Everardo; Beyra Matos, Ángela; Enríquez Salgueiro, Néstor (Instituto de Ecología y Sistemática, 1992-08)
      Se relacionan las plantas medicinales y las potencialmente medicinales que forman parte de la flora camagüeyana, tomando como base las colectas y los estudios florísticos más recientes realizados en la Provincia. Se analiza ...
    • Flora asociada al carso en el sureste de cayo Romano, archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba 

      Sotillo Enriquez, Arelys; Menéndez Carrera, Leda; Guzmán Menéndez, José Manuel (Instituto de Ecología y Sistemática, 2016-04)
      La llanura cársica localizada en el sureste de Cayo Romano, en el archipiélago de Sabana Camagüey, Cuba, se caracteriza por tener una flora bien particular debido a las extremas condiciones ambientales que existen en el ...
    • Flora de la Quinta de los Molinos 

      Albert Puentes, Delhy; Pérez Camacho, Jacqueline de los Ángeles; Herrera Oliver, Pedro Pablo; Álvarez de Zayas, Alberto Marcelo (Instituto de Ecología y Sistemática, 2011-07)
      Se realizó un inventario de la flora de la Quinta de los Molinos donde fueron registrados 196 taxones pertenecientes a 178 géneros y a 64 familias, incluyendo 19 taxones endémicos cubanos. Se ofrece la composición florística, ...
    • Flora de la Reserva Florística Manejada cabo Lucrecia-punta de Mulas, Banes, Holguín 

      González Gutiérrez, Pedro A.; Gómez Hechavarria, José L.; Leyva Bermúdez, Omar; Hernández, Yamileth (2015)
      El sector costero cabo Lucrecia-punta de Mulas, perteneciente al municipio de Banes, provincia Holguín, está propuesto como Reserva Florística Manejada de significación local. Hasta el momento no existen referencias ...