• Prospección de los coccinélidos benéficos asociados a plagas y cultivos en cuba 

      Milán Vargas, Ofelia; Cueto Zaldívar, Nivia; Hernández Pérez, Nery; Ramos Torrers, Taimy; Pineda Duvergel, María; Granda Sánchez, Regla; Peñas rodríguez, Margarita; Díaz del Pino, Jorge; Caballero Figueroa, Susana; Esson Campbell, Inés; Corona Santos, Teresa; Rodríguez Ramírez, Luis A.; de Armas García, Jorge L.; Montalvo Guerreo, Juan M.; Delís Hechavarría, Emiliio (2008-06)
      En el período 1975-2004 se realizó una prospección para conocer las especies de coccinélidos que existen en los cultivos afectados por plagas en Cuba. Para identificarlas se consultaron las colecciones científicas del Museo ...
    • Proteaceae 

      Fuentes Fiallo, Víctor R. (A. R. Gantner Verlag KG, 2005)
      Monografía de la familia Proteaceae publicada como parte de la iniciativa de la Flora de la República de Cuba. Taxonomía, nomenclatura, distribución geográfica, descripciones, taxonomía, importancia económica, biología de ...
    • Protejamos los pastos marinos 

      Martínez Daranas, Beatriz Rosa (Empresa Nacional para la Protección de Flora y Fauna, 2015-01-31)
    • Protocolo de alerta para fenómenos meteorológicos peligrosos que afectan la agricultura en las provincias de La Habana, Artemisa y Mayabeque. 

      Hernández Capote, Jorge Félix; González Ramírez, Carlos Manuel; González Jardines, Pedro (Editora Geotech, 2019)
      En la investigación se realiza un análisis a los principales Fenómenos Meteorológicos Peligrosos que pueden afectar las provincias de La Habana, Artemisa y Mayabeque. Se identificaron los extremos de las variables temperaturas, ...
    • Protocolo de monitoreo sobre sensores remotos para la cobertura de la superficie terrestre, con énfasis en la vegetación natural y seminatural 

      Estrada Estrada, Reinaldo; Martín Morales, Gustavo; Olivera Acosta, Jorge; Oliveros Pestana, Alejandro; Almeida Martínez, Idalmis; Bouza Alonso, Odalys (Proyecto CCamBio, 2015-09)
      El presente protocolo de monitoreo forma parte de un grupo de protocolos concebidos, como parte del proyecto CCamBio, para monitorear la evolución a largo plazo de los ecosistemas y la temperatura mediante sensores remotos ...
    • Protocolo para el monitoreo de aves acuáticas y marinas 

      Acosta Cruz, Martín; Mugica Valdés, Lourdes; Aguilar Mugica, Susana (2013)
      Monitorear los ecosistemas costeros, en el caso de islas como la nuestra, resulta de crucial importancia ya que las zonas litorales albergan ecosistemas de alta fragilidad al ser la primera barrera ante eventos meteorológicos ...
    • Protocolos para el monitoreo de especies exóticas invasoras en Cuba 

      Caraballoso Johnson, Abdiel; Diaz Medina, Alejandro; Lopeztegui Castillo, Alexander; Sánchez Ruiz, Alexander; Rodríguez Medina, Alexey; Palma Torres, Amado Luis; Rivera Hernández, Ana Edilia; Ávila Ortiz, Anastasia; González Espinosa, Ángel; González Rodríguez, Arianna; Salmerón López, Arturo; Granda Verde, Blanca Annet; Miranda Sierra, Carlos Alberto; Cobián Rojas, Dorka; Oliva Plasencia, Edelquis; Cabrera Sansón, Erlán; Medina Tejera, Francisco; Cala Riquelme, Franklyn; Delgado Fernández, Freddy; Rodríguez Cobas, Geovanys; Alayón García, Giraldo; Caballero Aragón, Hansel; Ferrás Álvarez, Hermen; Ferro Díaz, Jorge; Padilla Carralero, Jorge Luis; Rivera Moreno, Jorge Luis; Plasencia Fraga, José Miguel; Arias Gómez, Juan; Reyes Ceballo, Juan Carlos; Garcia-Lahera, Julio Pavel; Márquez Llauger, Lázaro; Figueredo Cardona, Luz Margarita; Nodarse Ruiz, María Teresa; Ramírez Ruiz, Maylen; Ramos Lima, Mayra; Gómez Batista, Miguel; Albelo Filguieiras, Norlis; Hernández Hernández, Norvis; Pérez Peña, Omar; Chevalier Monteagudo, Pedro Pablo; Fernández Osoria, Ramón Alexis; Gorrada Wong, Raúl lgor; Ortiz Argüelles, Roermis; Teruel Ochoa, Rolando; Chateloín Torres, Tania; Bonet Mayedo, Waldo; Paz Rodríguez, Yoendris; Martín Castejón, Yulianis (Editorial GAIA, 2017)
      Se presenta un conjunto de 19 protocolos de monitoreo para especies invasdras en Cuba, los cuales constituyen documentos metodológicos niuy útiles para la obtención de conocimiento en función del manejo eficaz, sobre bases ...
    • Proyecciones climáticas y bioclimáticas para el siglo XXI en tres ciudades cubanas 

      Guevara, A.V; León, A.; Campos, A.; Limia, M. (Instituto de Geografia Tropical (IGT), 2004)
      En el trabajo se muestran las proyecciones de temperatura media mensual del aire, totales mensuales de precipitación y de los valores medios mensuales de dos índices bioclimáticos de amplio uso (temperatura efectiva y ...
    • Proyecto Bases Ambientales para la Sostenibilidad Alimentaria Local (BASAL) 

      Proyecto "BASAL" (2012)
      Este proyecto tiene como objetivo general, apoyar la adaptación al cambio climático, contribuyendo al desarrollo socio-económico continuado y sostenible de la República de Cuba. Su resultado principal previsto es reducir ...
    • Proyecto de investigación para el desarrollo de la educación ambiental en los escolares de la provincia de La Habana 

      Martínez Pérez, Hildelisa; Amador Lorenzo, Elio Lázaro; Pérez Báez, Reinán; Sosa García, Yolanda; Figueroa Caraballo, Eberto; González Dorado, Fidel (Editora Geotech, 2004)
      El mundo en que vivimos bajo los efectos del muy conocido fenómeno de la globalización que se extiende a todas las esfera de la vida de las naciones (política - económica y social), produce consecuencias muy negativas para ...
    • Proyecto Distribución potencial actual y futura de especies de la flora y la fauna de Cuba: explorando efectos del cambio climático sobre la biota terrestre 

      Mancina González, Carlos Alberto (2017-11)
      Este proyecto pretende realizar un análisis prospectivo de los posibles cambios en la distribución de elementos claves de la biota cubana, y aportar mapas y datos cuantitativos, sobre bases científicamente avaladas, que ...
    • Proyecto Diversidad y conservación de hongos en tres humedales cubanos 

      Mena Portales, Julio de Jesús (2017-03)
      El proyecto va dirigido a la problemática del escaso conocimiento que existe sobre la diversidad fúngica en humedales cubanos y el rol que desempeñan en esos ecosistemas, al no reconocimiento que los hongos son diferentes ...
    • Proyecto Implementación de la Estrategia de Conservación de la Diversidad Fúngica en Cuba 

      Mena Portales, Julio de Jesús (2019-06)
      Los objetivos del proyecto responden directamente a las Metas 1, 12 y 19 de Aichi propuestas para el periodo 2011-2020 que están relacionadas con la educación ciudadana acerca del valor de la diversidad biológica, su ...
    • Proyecto Incorporación de algunas especies cubanas al Mecanismo Mundial de Información en Biodiversidad 

      Cejas Rodríguez, Francisco; Suárez Alfonso, Ana María; Martínez Daranas, Beatriz; García Machado, Erik; Alayón García, Giraldo; Pérez García, José Andrés; Mena Portales, Julio de Jesús; Díaz Beltrán, Luis Manuel; Camino Vilaró, Mayra Caridad; González Gutiérrez, Pedro; Castellanos Iglesias, Susel; Cabrera Guerra, Claudia; Reyez Pérez, Denise Lázara; Gutiérrez Cubría, Esteban; Fernández Velázquez, Alejandro; Morffe Rodríguez, Jans; García Rodríguez, Nayla; de la Torre Santana, Pedro E.; Bonet Mayedo, Waldo; Carmenate Reyes, Wilder; Navarro Pacheco, Nils (2022)
      El presente proyecto pretende coadyuvar al acopio de información electrónica sobre Flora y Fauna cubanas, apoyando la compilación de la base informativa generada por investigadores asociados en grupos ya trabajados y ...
    • Proyecto Tendencias y respuestas del manglar ante la elevación del nivel medio del mar para los años 2050 y 2070 

      López Hurtado, Yaira (2019-06)
      Los manglares conforman extensas áreas de bosques costeros localizados en las zonas tropicales y subtropicales del planeta, cuyas formaciones vegetales están especialmente adaptadas, estructural y funcionalmente, a condiciones ...
    • Pseudocóccidos en la provincia de Cienfuegos y sus hospedantes 

      Niebla Rumbaut, Saray; Jiménez Carbonell, Roquelina; Castellanos González, Leónides; Suárez Perera, Esperanza (2010-03)
      La presencia de Maconellicoccus hirsutus (Green) (chinche harinosa rosada) (Hemíptera: Pseudococcidae) en la región del Caribe, acompañada de cuantiosos daños ecológicos, económicos y una marcada repercusión social, ...
    • Pseudoscorpiones (Arachnida) de Cuba: Taxonomía de Sternophoridae y Olpiidae, descripción de una especie nueva de Antillobisium (Bochicidae) y consideraciones para la conservación de Olpiidae 

      Barba Díaz, René Alberto (2019)
      La familia Sternophoridae se registra por primera vez para Cuba con dos especies Garyops depressus Banks, 1909 e Idiogaryops pumilus (Hoff, 1963), ambas con una distribución pancubana. Los genitales femeninos constituyen ...
    • Psilotaceae 

      Palacios-Rios, Mónica; Caluff, Manuel G.; Shelton, Gustavo (A. R. Gantner Verlag KG, 2006)
      Monografía de la familia Psilotaceae publicada como parte de la iniciativa de la Flora de la República de Cuba. Taxonomía, nomenclatura, distribución geográfica, descripciones, taxonomía, importancia económica, biología ...
    • Quitosacáridos en la nodulación y el crecimiento in vitro de soya (Glycine max. [L.] Merrill) inoculada con Bradyrhizobium elkanii 

      Costales Menéndez, Daimy (Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, 2010)
      La capacidad de fijar el dinitrógeno atmosférico está restringida a cierto grupo de microorganismos diazotróficos (arqueobacterias y eubacterias). Las bacterias del suelo, comúnmente conocidas como rizobios tienen la ...
    • Quitosanas en la inhibición in vitro de Phytophthora nicotianae Breda de Haan y en la inducción de resistencia en plantas de tabaco (Nicotiana tabacum L.) contra este patógeno 

      Falcón Rodríguez, Alejandro B. (Universidad de La Habana; Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, 2009)
      El tabaco (Nicotiana tabacum L.) en el estadio de semillero es susceptible al ataque de Phytophthora nicotianae, un patógeno del suelo que causa gran mortalidad entre las plántulas. La quitosana es un polímero natural ...