Ecología: Envíos recientes
Mostrando ítems 101-120 de 289
-
Evaluación del impacto económico de las poblaciones de Phalacrocorax auritus (Aves: Phalacrocoracidae) sobre la producción de los estanques camaroneros en Cuba a través de un modelo bioenergético
(Instituto de Ecología y Sistemática, 2018-06-30)La Corúa de Mar (Phalacrocorax auritus) es un ave acuática depredadora, con altas necesidades energéticas, que se ha convertido en un potencial enemigo de la acuicultura a lo largo de todo su rango de distribución. En el ... -
Los árboles adecuados para proporcionar sombrío permanente a las plantaciones de Café
(Ministerio de Agricultura, 1948)El artículo expone los árboles protectores de los cultivos del café correspondientes a los géneros Ingas y Erythrinas, estos se distinguen por poseer cualidades excepcionales como árboles de sombrío, son leguminosas de ... -
Posibles daños v beneficios asociados a la presencia del pez león (Teleostei: Scorpaenidae: Pterois sp.) en las costas de Cuba
(Centro Nacional de Áreas Protegidas, 2017)El pez león (Teleostei: Scorpaenidae: Pterois sp.) fue registrado por primera vez en Cuba en el año 2007. Esta especie invasora proveniente del Indo-Pacífico ha invadido las costas del Atlántico occidental en los últimos ... -
Cayo Sabinal: sostenibilidad del turismo en áreas ecológicamente sensibles
(Editora GEOTECH, 2005-02)Entre los principales retos para el manejo y gestión de cayo Sabinal, está conciliar las necesidades del desarrollo turístico con la conservación de la biodiversidad y el uso y manejo sostenible de los recursos naturales, ... -
Contribución al catálogo de flora cubana: endemismos de suelos derivados de ofiolitas
(2013)Las regiones cubanas donde predominan las ofiolitas son conocidas por tener más endemismos vegetales que regiones aledañas. La riqueza conjunta de esas floras es tal que para entender los patrones de distribución de la ... -
Nivel de sinantropismo y potencialidad de uso de la flora del Archipiélago de los Canarreos, Cuba
(Instituto de Ecología y Sistemática, 2011-02)De las 630 especies colectadas en el Archipiélago de los Canarreos 351 (55,6%) fueron clasificadas como sinántropas, y las 279 especies restantes (44,4%) fueron consideradas como no sinántropas. Las sinántropas están ... -
Línea base ambiental para el estudio del cambio climático en el Golfo de Cazones y el Archipiélago Jardines de la Reina, Cuba
(Rey-Villiers, N. (ed.), 2016)El objetivo general es determinar la vulnerabilidad de la biodiversidad al cambio climático en áreas marinas-costeras ecológicamente sensibles. Para ello, una de las tareas fundamentales fue recopilar toda la documentación ... -
Modelación de futuros escenarios sobre la acidificación de la zona marino costera
(Proyecto “Evaluación de los impactos potenciales del cambio climático sobre la biodiversidad y desarrollo de estrategias de adaptación en dos regiones de ecosistemas frágiles de Cuba”, 2017)Los objetivos de este informe fueron: Establecer el estado actual de las principales variables relacionadas con la dinámica del carbonato en arrecifes coralinos de las zonas ecológicamente sensibles del archipiélago Jardines ... -
Modelación del posible estado actual y escenario futuro de la dinámica e hidrología de las aguas
(Proyecto “Evaluación de los impactos potenciales del cambio climático sobre la biodiversidad y desarrollo de estrategias de adaptación en dos regiones de ecosistemas frágiles de Cuba”, 2017)El presente trabajo tiene como objetivo modelar el posible estado actual y escenario futuro de la dinámica e hidrología de las aguas, específicamente en las áreas Parque Nacional Ciénaga de Zapata y Parque Nacional Jardines ... -
Evaluación de la vulnerabilidad de la biodiversidad marino-costera al cambio climático en los arrecifes coralinos del golfo de Cazones y del archipiélago Jardines de la Reina
(Proyecto “Evaluación de los impactos potenciales del cambio climático sobre la biodiversidad y desarrollo de estrategias de adaptación en dos regiones de ecosistemas frágiles de Cuba”, 2017)En correspondencia a las prioridades nacionales y teniendo en cuenta los indicadores de respuesta ante cambios en el ecosistema, tanto abióticos como bióticos, la presente investigación tuvo como objetivo general determinar ... -
Evaluación de Paleoclimas y Paleohuracanes en Cuba a partir de Registros Proxy de Alta Resolución
(Programa “Cambio climático en Cuba: impactos, mitigación y adaptación”, 2015)Se han obtenido nnuevos registros isotópicos y dataciones de alta-resolución para los últimos 12 500 años en Cuba Occidental, que han permitido detectar eventos climáticos fríos y cálidos hasta ahora no registrados en la ... -
Estudio de los efectos de las altas temperaturas sobre el crecimiento y desarrollo de cultivares de granos de interés agrícola
(Programa “Cambio climático en Cuba: impactos, mitigación y adaptación”, 2016)Para el estudio de los efectos de las altas temperaturas sobre el crecimiento y desarrollo de Phaseolus vulgaris L., se utilizaron variedades tradicionales, comerciales y algunas líneas de mejora. En condiciones de laboratorio ... -
El Caribe y los futuros extremos climáticos
(Programa “Cambio climático en Cuba: impactos, mitigación y adaptación”, 2015)El proyecto se propuso aportar nuevos conocimientos relacionados con los cambios proyectados en la actividad de huracanes y la ocurrencia de sequías, a partir del empleo de modelos climáticos globales y regionales, así ... -
Incidencia del Cambio Climático en Áreas Vulnerables a la Desertificación de las Tierras en Cuba
(Programa “Cambio climático en Cuba: impactos, mitigación y adaptación”, 2015)En el ámbito internacional se reconoce la urgente necesidad de abordar el diagnóstico de los procesos de desertificación desde una perspectiva integradora, capaz de analizar el estado de los recursos naturales y de valorar ... -
Organización espacial de comunidades vegetales relacionada con variables ambientales de los Cayos Coco, Guillermo y Paredón Grande, Cuba
(2011-05)Se evaluaron los factores que determinan la variación de los índices de diversidad en comunidades vegetales que se establecen sobre substrato arenoso en los Cayos Coco, Guillermo y Paredón Grande del grupo insular Sabana ... -
Dinámica de vuelo y relación climática de los principales géneros de la familia Scarabaeidae asociados al agroecosistema piñero de la provincia Ciego de Ávila
(Editora GEOTECH, 2004)El trabajo se realizó en la Empresa La Piña de Ciego de Ávila durante los años 1994, 1995 y 1996). Se realizo un estudio para determinar la dinámica de vuelo de los escarabajos asociados al cultivo de la piña, según las ... -
Diagnóstico de la problemática de las plagas insectiles en los cultivos en condiciones de Agricultura Urbana.
(Instituto de Geografia Tropical (IGT), 2004)La producción de hortalizas en zonas urbanas se desarrolla sobre los principios de Agricultura Sostenible (MINAG, 2003). En diversas partes del mundo se ha demostrado que tiene grandes ventajas para la población urbana al ... -
Sinantropismo de la flora, componente de la resiliencia. Un caso de estudio en la Cordillera de Guaniguanico
(Instituto de Ecología y Sistemática, 2018-05)Los ecosistemas evolucionan y se desarrollan con la actividad humana en función de su capacidad de resiliencia, que se relaciona con la riqueza de táxones y las funciones ecológicas. La flora sinántropa es un componente ... -
Adiciones a la micobiota de la caña de azúcar ( Saccharum sp. híbrida) en Cuba. II
(1995)En el presente trabajo sobre la biota fúngica asociada a la caña de azúcar de Cuba, se relacionan por primera vez para este cultivo una especie de Zygomycotina: Blakeslea trispora Thaxter; tres de Ascomycotina: Chaetomium ... -
ABC: Restauración de bosques degradados
(2017-02)El presente trabajo propone acciones para la restauración de los bosques degradados en nuestro país. The present work proposes actions for the restoration of degraded forests in our country. (Traducción automática)
























