Cultivos Tropicales: Envíos recientes
Mostrando ítems 41-60 de 468
-
Aislamiento, caracterización y actividad de cepas de Azospirillum brasilense asociadas a la caña de azúcar
(2019)En Argentina, la caña de azúcar es uno de los cultivos bioenergéticos de mayor potencial. Por su gran capacidad de producción de biomasa, el cultivo posee altos requerimientos de nitrógeno que pueden suplirse mediante ... -
Monitoreo y evaluación del papayo silvestre (Carica papaya L.) en la cuenca Almendares-Vento de la provincia Mayabeque
(2019)Las poblaciones de papayo silvestre que crecen en sus áreas de reproducción natural, son de alto valor ecológico. En Cuba la metapoblación se fragmentó en subpoblaciones que crecen aislada s, generalmente, en ecosistemas ... -
Variabilidad del rendimiento en cultivares de soya (Glycine max L.). Parte I. Época de frío
(2019)La investigación se desarrolló en áreas de la Unidad Científico Tecnológica de Base, Los Palacios, Pinar del Río, perteneciente al Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. Se utilizaron cuatro cultivares de soya (DV-5, ... -
Influencia de un sistema de abonado orgánico y Azotobacter chroococcum sobre posturas de cocotero
(2019)En el municipio Baracoa, de la provincia Guantánamo, los viveros de cocotero son afectados por los bajos índices de germinación y el poco vigor de las posturas. El humus de lombriz y las bacterias del género Azotobacter ... -
Incidencia de potyvirus en localidades productoras de solanáceas en la región occidental de Cuba
(2019)El género Potyvirus es uno de los más estudiados dentro de los virus vegetales. Este presenta una distribución mundial y afecta a un amplio rango de hospedantes, entre los cuales las solanáceas son las ... -
Comportamiento productivo en agroecosistemas de intercalamiento yuca-frijol en el municipio “Calixto García”, provincia Holguín
(2019)Este trabajo se desarrolló en áreas productivas del municipio “Calixto García”, provincia Holguín. El estudio se realizó con el objetivo de evaluar el comportamiento de los rendimientos en sistemas de intercalamiento ... -
Potencial de plantas aromáticas en la entomofauna y calidad del rambután (Nephelium lappaceum L.)
(2019)El rambután en el Soconusco, Chiapas, México, alberga una superficie mayor a las 2000 hectáreas; área que aloja sistemas de monocultivos, fundamentados bajo esquemas de insumos externos. El presente estudio se desarrolló ... -
Respuesta de soya (Glycine max (L) Merr) a la inoculación con Azospirillum y Bradyrhizobium
(2019)Azospirillum brasilense es una bacteria fijadora de nitrógeno y promotora del crecimiento vegetal con potencial como biofertilizante para plantas leguminosas y no leguminosas. Cultivos de importancia ... -
Efectividad de la inoculación de cepas de hongos Micorrízicos Arbusculares en el cultivo del aguacate (Persea americana Mill) en fase de vivero
(Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, 2011)Estudiar la aplicación práctica de la biofertilización con cepas de HMA en la obtención de plantas de aguacate en fase de vivero, mediante dos métodos de propagación: pre germinador y siembra en bolsas. To study the ... -
Respuesta del sorgo (Sorghum vulgare var. BJ 83 Caloro) a dos inoculantes micorrízicos en sustratos con diferentes características
(Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, 2010)El objetivo del presente trabajo consistió en comparar el efecto de dos inoculantes micorrízicos en el crecimiento, tolerancia al estrés hídrico y el intercambio de gases de plantas de sorgo en sustratos con diferentes ... -
Efectividad de la inoculación de cepas de HMA en la producción de posturas de cafeto sobre suelo Ferralítico Rojo compactado y Ferralítico Rojo lixiviado de montaña
(Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, Universidad Agraria de La Habana, 2000)A partir de la hipótesis: La inoculación de cepas adecuadas de hongos micorrizógenos permitió la obtención de posturas vigorosas, con ahorros de abono orgánico y/o fertilizante mineral, una mayor eficiencia económica y ... -
Coinoculación de Rhizobium sp. y hongos micorrízicos arbusculares (HMA) en Canavalia ensiformis (L) D.C. cultivada sobre un suelo Pardo Sialítico Mullido Carbonatado
(Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, Universidad de Guantánamo, Facultad Agroforestal de Montaña, 2014)Con el objetivo de evaluar la respuesta de Canavalia ensiformis (L.) D.C. a la coinoculación de cuatro aislados de Rhizobium sp. provenientes de nódulos de Canavalia y dos cepas de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) ... -
Coinoculación de rizobios y hongos micorrízicos arbusculares para el establecimiento de Stylosanthes guianensis en asociación con Brachiaria decumbens
(Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, 2016)Se realizaron dos experimentos con el objetivo de determinar la efectividad de la coinoculación de rizobios y hongos micorrízicos arbusculares (HMA) para el establecimiento de S. guianensis en un pastizal de B. decumbens. ... -
Optimización de la fertilización en la variedad transgénica FRBt1 de maíz (Zea mays L.) con el uso combinados de fertilizantes minerales, estimuladores de crecimiento vegetal y hongos micorrízicos arbusculares
(Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, 2014)En el maíz transgénico FRBt1 se realizó un experimento exploratorio, que índico la posibilidad de optimizar la nutrición de esta variedad con el uso combinado de ambos productos y fertilizantes minerales.Tomando en cuenta ... -
Producción de plantas de tabaco (Nicotiana tabacum L.) en semilleros tradicionales con hongos micorrízico-arbusculares
(Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, Estación Experimental del Tabaco San Juan y Martínez, 2016)Con el objetivo de determinar la cepa más eficiente y disminuir la aplicación de fertilizantes minerales en semilleros tradicionales de tabaco negro, se desarrollaron dos experimentos de campo para evaluar la efectividad ... -
Respuesta del tomate (Solanum lycopersicum L.) bajo estrés salino a la inoculación con hongos micorrízicos arbusculares adaptados a esta condición
(Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, 2010)Con el objetivo de determinar la efectividad de cepas de HMA, nativas de suelos con altos contenidos de sales, sobre el comportamiento de plantas de tomate en condiciones de estrés salino, se desarrolló la presente ... -
Las micorrizas arbusculares y las bacterias rizosféricas como complemento de la nutrición mineral del tomate (Licopersicon esculentum Mill.)
(Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, Instituto de Investigaciones Hortícolas “Liliana Dimitrova”, 2000)En el Instituto de Investigaciones Hortícolas "Liliana Dimitrova " se desarrolló el presente estudio, durante los años 1996-1999 en un suelo Ferralítico Rojo compactado. En la fase de semillero se realizó un screening con ... -
Inoculación con HMA de dos plantas nativas de la mixteca baja para la repoblación de áreas degradadas en Tecomatlán, puebla, México
(Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, Instituto Tecnológico de Tecomatlán, Puebla, México, 2011)Se realizó un estudio en el Instituto Tecnológico de Tecomatlán, Puebla, México, en el periodo 2009-2010, con objetivo de determinar los efecto de la inoculación con hongos micorrízicos arbusculares (HMA), sola o combinada ... -
Contribución de la inoculación micorrízica arbuscular a la reducción de la fertilización para la rehabilitación de un pastizal de guinea (Panicum maximum cv. Likoni.)
(Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, 2014)Se realizaron dos experimentos con el objetivo de seleccionar la cepa de hongo micorrízico arbuscular (HMA) más eficiente para mejorar el rendimiento del pasto guinea (Panicum maximum cv. Likoni), y evaluar el efecto de ... -
Estudios para optimizar la calidad en la producción del inoculante micorrízico EcoMic
(Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, 2010)Con el objetivo de perfeccionar el proceso de producción del inoculante micorrízico EcoMic® para aumentar la calidad del producto final, se desarrollaron tres experimentos en condiciones de producción. Primeramente se ...