Amenazas a la Diversidad Biológica: Recent submissions
Anzeige der Dokumente 81-100 von 162
-
Categorización preliminar de taxones de la flora de Cuba - 2009
(2009)Considerando los taxones publicados en este volumen, hasta el momento se han analizado 4 783 taxones, lo cual representa 63 por ciento de los 7 500 taxones se estima tenga la flora cubana (incluyendo Magnoliophyta, Pinophyta, ... -
Categorización preliminar de taxones de la flora de Cuba - 2008
(2008)En el proceso de categorización del 2008 se analizaron 1 036 taxones de 27 familias. Dos de las “grandes familias”, Asteraceae y Euphorbiaceae s.l. , fueron analizadas en su totalidad mientras que Myrtaceae fue evaluada ... -
Categorización preliminar de taxones de la flora de Cuba - 2007
(Editorial Feijóo, 2007)El presente volumen compila la lista de los 666 taxones evaluados de manera preliminar durante la Reunión Anual del GEPC de 2007, con el apoyo de especialistas que trabajan en los tratamientos taxonómicos para la obra Flora ... -
Distribución de hormigas "vagabundas" entre diferentes ecosistemas del macizo montañoso Nipe-Sagua-Baracoa
(1999-12)Sobre el grupo de hormigas llamadas "vagabundas" (tramp species) se ha escrito ampliamente en la última década. Fontenla (1995) sintetizó el conocimiento sobre las mismas en Cuba, donde, en sentido general, los estudios ... -
Corbicula manilensis (Mollusca: Bivalvia: Corbiculidae) en Cuba.
(1995-03)Durante el trabajo de campo -en 1987- en la presa Alacranes y en el tercio medio del río Sagua la Grande, Villa Clara, el segundo autor (AQ) y Noel Chirino, hallaron múltiples concentraciones del molusco Corbicula manilensis ... -
Lissachatina fulica: El Caracol Gigante Africano ahora en La Habana
(2015-05-26)Se describen caracterísiticas e historia natural de la especie Lissachatina fulica, perteneciente a una familia nativa de África y que en estos momentos ha aparecido en La Habana como especie exótica invasora; se explicitan ... -
Balance del Proyecto Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras
(2015-01-15)Este trabajo expone de manera resumida las principales acciones del Museo Nacional de Historia Natural de Cuba, como parte del proyecto internacional GEF-PNUD, encaminado a salvaguardar la diversidad biológica de importancia ... -
Especies exóticas invasoras en la investigación social y el quehacer cultural del Museo
(2014-01-15)El proyecto “Educación y Comunicación para la prevención, control y manejo de especies exóticas invasoras”, del cual el Museo Nacional de Historia Natural es coparticipante. Entre las líneas de trabajo de este proyecto ... -
Caracterización de la flora sobre serpentina al norte de la provincia de Sancti Spíritus, Cuba
(Instituto de Ecología y Sistemática, 2017-08)Se caracterizó la flora sobre serpentina de Jarahueca, San Felipe y Guadalupe, ubicados al norte de la provincia de Sancti Spíritus, Cuba. Se realizaron transectos lineales y recolectas de plantas para la elaboración de ... -
Conociendo a una especie exótica invasora: Perna viridis
(2011-01-15)El filo Mollusca constituye una de las agrupaciones zoológicas más importantes y conocidas por los naturalistas e incluso por el público en general, porque son muchas las especies que reportan beneficios al hombre. Los ... -
Especies exóticas invasoras: un reto para la humanidad
(2011-04)Se compendia información acerca de las llamadas especies exóticas invasoras (EEI) y cómo Cuba con el proyecto Mejorando la Prevención Control y Manejo de Especies Exóticas Invasoras en Ecosistemas Vulnerables en ... -
Libro Rojo de Invertebrados Terrestres de Cuba
(Editorial Academia, La Habana, 2016)En el presente libro se incluye información sobre 130 invertebrados terrestres cubanos (98 especies y 32 subespecies), de estos, 129 con algún grado de amenaza y una especie de ácaro extinta. Se brindan criterios de ... -
Flora vascular amenazada o casi amenazada de la provincia de Sancti Spíritus, Cuba
(Instituto de Ecología y Sistemática, 2017-04)Se ofrece la lista de táxones considerados amenazados o casi amenazados de la flora vascular reportada para la provincia de Sancti Spíritus, Cuba, así como su distribución por municipios. Ese territorio del centro del país ... -
Efecto de los cambios globales sobre los humedales de Iberoamérica” (2006-2009). Una contribución al conocimiento de los humedales, sus amenazas y vulnerabilidades.
(Programa CYTED, 2009)Los humedales contribuyen de manera esencial a la diversidad y productividad de la biósfera, a la vez que proporcionan al hombre numerosos bienes y servicios. La ocurrencia de procesos y fenómenos carácter global, tales ... -
Lista Roja de la Flora de Cuba 2016
(2016-01)La realización de las evaluaciones del estado de conservación de las especies ha constituido el objetivo principal del Grupo de Especialistas en Plantas Cubanas (GEPC), de la Comisión de Supervivencia de las Especies (CSE) ... -
Reporte de blanqueamiento de corales del año 2011 en Cuba
(2012)El blanqueamiento del año 2011 puede considerarse de moderada intensidad pero abarcando todo el territorio nacional. A diferencia de otros años el calentamiento fuerte empezó y fue mayor en agosto que en septiembre (ver ... -
Reporte de blanqueamiento de corales del año 2010 en Cuba
(2010-03)El año 2010 puede considerarse de gran intensidad y extensión geográfica del blanqueamiento, junto con 1995, 1998, 2005 y 2009. No hubo un solo reporte indicando ausencia de blanqueamiento. De reportó blanqueamiento casi ... -
Reporte de blanqueamiento de corales del año 2009 en Cuba
(2010-03)El 2009 puede considerarse un año de fuerte blanqueamiento, geográficamente generalizado, junto con 1995, 1998 y 2005. A diferencia de esos años, en 2009 hubo reportes de nivel de blanqueamiento casi total. Ese nivel de ... -
Reporte de blanqueamiento de corales del año 2008 en Cuba
(2009)La incidencia blanqueamiento de corales varió localmente de nula a alta. Las áreas con alta incidencia de blanqueamiento de corales (31-50%) fueron el norte central de Cuba (Matanzas y cayo Coco) y el extremo suroccidental ... -
Reporte de blanqueamiento de corales del año 2007 en Cuba
(2008)Es interesante observar que hubo blanqueamiento en varios sitios de Cuba a pesar de que no eran pronosticados por las imágenes de HotSpots y de DHW del satélite NOAA/NESDIS (ver mapas en páginas anteriores). Por otra parte, ...
























