Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBeitl, Christine
dc.date.accessioned2023-04-17T15:08:06Z
dc.date.available2023-04-17T15:08:06Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.issn0138-8452
dc.identifier.urihttp://repositorio.geotech.cu/xmlui/handle/1234/4972
dc.description.abstractLas pesquerías de pequeña escala se caracterizan por la heterogeneidad de las especies, artes de pesca, tecnología y contextos socioecológicos. Estas características y la falta de capacidad institucional para el manejo presentan desafíos en el monitoreo y diseño de estrategias de gestión. La investigación cooperativa en las pesquerías es una metodología colaborativa que integra el conocimiento de los pescadores con el conocimiento científico para producir una comprensión más holística sobre las dimensiones socioecológicas de las pesquerías. Se ha reconocido la investigación cooperativa como herramienta para avanzar la ciencia e informar las políticas que sean más apropiadas para el contexto ecológico y social. Este enfoque puede producir nueva información biológica sobre las especies y mejorar la comunicación y confianza entre pescadores y las instituciones regulatorias. En este artículo, se describe el proceso de implementar el monitoreo participativo del recurso concha prieta (Anadara spp.) en Ecuador. Esta metodología se aplicó para investigar los patrones espaciotemporales en el esfuerzo pesquero y los efectos de las instituciones locales de manejo. Se concluye con algunas recomendaciones y lecciones para abordar deficiencias de datos en las pesquerías de pequeña escala. Small-scale fisheries are characterized by a great deal of heterogeneity in species, fishing gear types, technology, and socio-ecological contexts. These characteristics combined with the lack of institutional capacity for management present challenges in monitoring and management strategies. Cooperative research in fisheries is a collaborative methodology that integrates fishers’ knowledge with scientific knowledge to produce a more holistic understanding of the socio-ecological dimensions of fisheries. Cooperative research has been recognized as a tool to advance science and inform policies that are most appropriate for the ecological and social context. This approach can produce new biological information about the species and improve communication and trust between fishers and regulatory institutions. This article describes the process of implementing participatory monitoring of the concha prieta (Anadara spp.) in Ecuador. This methodology was applied to investigate the spatiotemporal patterns in fishing effort and the effects of local management institutions. It concludes with some recommendations and lessons to address data deficiencies in small-scale fisheries (sic).es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.relation.ispartofseriesRevista Cubana de Investigaciones Pesqueras;35(2): 66-72
dc.subjectpesquerías de pequeña escala, small-scale fisherieses_ES
dc.subjectinvestigación pesquera cooperativa, cooperative fisheries researches_ES
dc.subjectpesquería concha, cockle fisheryes_ES
dc.subjecttoma de decisiones en la pesca, decision-makinges_ES
dc.subjectpropiedad común, common propertyes_ES
dc.subjectNoCubaes_ES
dc.subjectEcuadores_ES
dc.titleInvestigación cooperativa y patrones espaciotemporales en el esfuerzo pesquero. Lecciones de la pesquería del recurso concha (Anadara tuberculosa y A. similis) en Ecuadores_ES
dc.title.alternativeCooperative research and spatiotemporal patterns in fishing effort allocation. Lessons from the fishery of mangrove cockles (Anadara tuberculosa y A. similis) in Ecuadores_ES
dc.typeArticlees_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem