Ecología Marina: Recent submissions
Anzeige der Dokumente 61-80 von 87
-
Evaluación de los riesgos ecológicos de la introducción de carragenófitas exóticas en el Atlántico Occidental tropical
(Springer Netherlands, 2014-08)Se analizan los riesgos potenciales del cultivo de géneros de carragenófitas para fines comerciales en el cinturón circuntropical. Sin embargo, se han reportado la introducción de especies de dos de estos géneros, Kappaphycus ... -
Calidad ambiental en zonas de pesquerías de langosta Panulirus argus (Latreille, 1804) del Golfo de Batabanó, Cuba
(Instituto de Oceanología, 2008)Una de las causas que puede haber incidido de forma negativa en las poblaciones de langosta en el Golfo de Batabanó, son los cambios en la calidad ambiental del medio. Por tal motivo, se estudia el comportamiento de un ... -
Condición del bentos de los arrecifes coralinos de Santa Lucía (nordeste de Cuba) antes y después del paso del huracán Ike.
(2011)Se determinó la condición del bentos de los arrecifes coralinos del polo turístico Santa Lucía (nordeste de Cuba) antes y después del paso del Huracán Ike, a partir de indicadores biológicos de la metodología AGRRA. Se ... -
Caracterización química de los sedimentos superficiales de las bahías de Cárdenas y Santa Clara, Archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba.
(2006)Los sedimentos superficiales de las bahías de Cárdenas y Santa Clara fueron muestreados en mayo de 2002 y julio de 2005, evaluándose los parámetros orgánicos e inorgánicos que tienen mayor peso en los ciclos biogeoquímicos ... -
Distribución espacial de los macroinvertebrados de playas arenosas de Cuba oriental
(2012)El objetivo del presente trabajo es realizar un inventario de los macroinvertebrados bentónicos y describir su estructura espacial en 15 playas de la costa oriental de Cuba. Se registró un total de 30 especies de las cuales ... -
Presiones antropogénicas y su relación con la calidad ambiental de la ecoregión del golfo de Batabanó. Impactos y respuestas.
(Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Cuba, 2005)El Golfo de Batabanó se encuentra situado en la porción SW de la plataforma insular cubana. Su área es de 20850 km2 con una profundidad media de 6m. Esta plataforma tiene el mayor peso económico en la industria pesquera ... -
Distribución cuantitativa de la macrofauna bentónica del sublitoral superior de la plataforma cubana.(Región Noroccidental)
(Academia de Ciencias de Cuba, 1969-09)Algunos datos cuantitativos sobre la distribución de la parte inferior de la fauna de la región sublitoral superior de la zona noroccidental de Cuba. En la (Zona C) se presentan el contenido promedio de biomasa bentos que ... -
Breve resumen sobre las investigaciones de la estructura y dinámica de la zona litoral de la Isla de Cuba
(Academia de Ciencias de Cuba, 1969-09)Se presentan los resultados preliminares de las investigaciones geológicas y geomorfológicas en Cuba. Su objetivo fue el estudio del relieve del fondo, el movimiento vertical de la costa y las terrazas, y los sedimentos ... -
Respiración y algunas particularidades de la alimentación del ostión Crassostera rhizophorae Guilding
(Academia de Ciencias de Cuba, 1969)Se investigó la distribución natural de los ostiones en los mangles de la Bahía de Ortigosa. Se calcularon las ecuaciones ( y=O.l735x – 0.0008 and x = 0.13552z –0.0010) para la dependencia entre el peso seco del cuerpo del ... -
Medición de la fuerza del blanco acústico de dos especies de peces marinos de las familias Lutjanidae y Haemulidae (pargo criollo, Lutjanus analis y ronco amarillo, Haemulon sciurus)
(2009)Se presentan los resultados de las ecuaciones acústicas de TS (Fuerza del Blanco acústico) en su aspecto dorsal de dos especies de peces de interés comercial (pargo criollo, Lutjanus analis y ronco amarillo, Haemulon ... -
Problemática ambiental de tres ecosistemas costeros del poblado Baracoa: impactos y soluciones
(2009)El objetivo del presente trabajo fue identificar y evaluar los impactos ambientales negativos originados por el hombre, tanto directos como indirectos, en tres de los principales ecosistemas costeros del poblado de Baracoa: ... -
Los pastos marinos de Cuba: estado de conservación y manejo
(2009)Las praderas de angiospermas marinas tienen un alto valor por los servicios que proveen al funcionamiento de los sistemas costeros y al hombre. La tasa de declive de los pastos marinos en el mundo se estima alrededor del ... -
Tendencia del cambio en el cubrimiento vivo por corales pétreos en los arrecifes coralinos de Cuba
(Serie Oceanológica, 2009)Los promedios ponderados de cubrimiento de corales pétreos obtenidos con la información más reciente disponible en Cuba (2003 a 2009) fueron 17,6% para crestas y 13,4% para arrecifes frontales. La tasa de disminución anual ... -
Impactos del Huracán Ike sobre los peces arrecifales en el área turística Santa Lucía, Camagüey, Cuba
(2009)El Huracán Ike azotó la provincia de Camagüey, Cuba, el 8 de septiembre de 2008 con categoría II de la escala Saffir – Simpson, y el área de Santa Lucía fue una de las áreas más afectadas. Con el objetivo de evaluar los ... -
Reseña histórica de las investigaciones realizadas sobre microbiología marina en el Golfo de Batabanó, Cuba
(Instituto de Oceanología, 2010)El Golfo de Batabanó o plataforma sur occidental de Cuba es una de las regiones más estudiadas de la plataforma submarina debido a su significativa contribución a la pesca y el turismo. Desde el punto de vista microbiológico, ... -
Compuestos de nitrógeno y fósforo en las aguas superficiales de tres zonas de la plataforma marina cubana
(Instituto de Oceanología, 2010)Entre los años 1990 y 1991 se estudió el Golfo de Guacanayabo, desde 1998 hasta 2003 se evaluó el Golfo de Batabanó y el Archipiélago Sabana Camagüey fue investigado en la etapa 2001-2005, con el objetivo de evaluar los ... -
Calidad ambiental y capacidad de autodepuración de la laguna costera El Doctor. Playa Baracoa, Habana, Cuba
(Instituto de Oceanología, 2010)Se presenta un diagnóstico sobre la calidad ambiental de la laguna costera El Doctor a partir de las principales variables físico químicas y microbiológicas indicadoras de la contaminación orgánica, su estado trófico e ... -
Resultados preliminares sobre zooplancton y su luminiscencia en la región oriental del Mar Caribe
(Academia de Ciencias de Cuba, 1969)En este estudio se analizaron 142 muestras de zooplancton de la región oriental del Mar Caribe. Lasmuestras evidenciaron que no existen distinciones entre las diferentes zonas investigadas en cuanto a productividad ... -
Diagnóstico de comunidades bióticas focales en arrecifes coralinos de Cuba dirigido a la afectación por huracanes
(Acuario Nacional de Cuba, 2012-10)Se presentan los resultados de las cuatro salidas previstas en el proyecto DB048, el cual fue ejecutado entre los años 2010 y 2012. La salida 1 comprende el informe final del estudio de seis zonas de arrecifes de coral, ... -
Biomonitoreo de los arrecifes coralinos entre los ríos Quibú y Baracoa, y prueba de nuevos indicadores ambientales potenciales a partir de comunidades sésiles
(Instituto de Oceanología, Institute of Oceanology, 2010)El deterioro de los arrecifes coralinos en el mundo, incluido el Gran Caribe, es un hecho fuertemente reconocido y Cuba no escapa de esta situación. Este ecosistema de gran diversidad biológica es vital para el desarrollo ...























