Now showing items 21-40 of 61

    • Grupos funcionales microbianos en agroecosistemas dedicados al cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) en Bolivia 

      Medina Viera, Marcia Evelyn; Velazco, Ana; Franco, Javier; Ley Rivas, Juan Francisco; Herrera Peraza, Ricardo Antonio (Instituto de Ecología y Sistemática, 2011)
      Se realizó la determinación de las poblaciones de microorganismos heterótrofos totales, hongos totales, diazótrofos totales, actinomicetos, solubilizadores de fósforo y celulolíticos aerobios totales, en suelos de ...
    • Efecto de la aplicación de bentonita sobre la colonización micorrízica y la esporulación de hongos micorrizógenos 

      Ley Rivas, Juan Francisco; Furrazola Gómez, Eduardo Francisco; Collazo Albernas, Esther Encarnación; Medina Viera, Marcia Evelyn (Instituto de Ecología y Sistemática, 2009)
      El uso de inoculantes biológicos en la agricultura se ha incrementado en los últimos años debido a la necesidad de elevar la producción de productos agrícolas orgánicos. Los hongos micorrizógenos arbusculares pertenecientes ...
    • Efecto de cuatro especies de hongos micorrizógenos arbusculares en la producción de frutos de tomate 

      Ley Rivas, Juan Francisco; Sánchez Rendón, Jorge Alberto; Ricardo Nápoles, Nancy Esther; Collazo Albernas, Esther Encarnación (Universidad de Costa Rica, 2015)
      Se evaluó el efecto de los hongos micorrizógenos arbusculares (HMA) autóctonos Glomus sp. 1, Glomus sp. 2, Glomus clarum y Glomus intraradices en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum L. Var., amalia) en condiciones ...
    • Análisis panbiogeográfico de Temnothorax Mayr (“Macromischa, Formicidae) de Cuba 

      Fontenla Rizo, Jorge Luis; Seolin Dias, Leonice (TUPA-SP ANAP, 2016)
      Una utilidad del enfoque panbiogeográfico es que puede identificar patrones reticulados de evolución espacial, sobre todo por la presencia de nodos. Es de esperar que la combinación de métodos cladistas con panbiogeográficos ...
    • Táxones sinántropos en Cayo Romano, Cuba 

      Ricardo Nápoles, Nancy Esther; Menéndez Carrera, Leda (Instituto de Ecología y Sistemática, 2016-12)
      Las especies sinántropas terrestres ejercen efectos negativos y positivos en la dinámica de los ecosistemas naturales. La presencia de estas especies, principalmente las apófitas, nos permiten predecir cómo evolucionarían ...
    • Fitocenosis sinántropas en postdunas de Playas del Este, La Habana, Cuba 

      Ricardo Nápoles, Nancy Esther; Cuervo Reinoso, Zehnia (Instituto de Ecología y Sistemática, 2016-12)
      Se describen nuevas asociaciones para la ciencia presentes en ecosistemas de playa en La Habana, Cuba. Para ello se utilizaron los preceptos del método fitocenológico de Zürich-Montpellier y el Código de Nomenclatura ...
    • Conucos y rastrojos de la etnia Piaroa en la cuenca media del río Cataniapo, estado Amazonas, Venezuela 

      Ricardo Nápoles, Nancy Esther; Álvarez de Zayas, Alberto Marcelo; Álvarez Vida, Luís (Instituto de Ecología y Sistemática, 2016-12)
      Realizar la evaluación florístico ecológica de sistemas agroforestales tradicionales en comunidades de la etnia Piaroa, en la cuenca media del río Cataniapo, y conocer las especies donde se establece Heteropsis sp. (mamure) ...
    • Diversidad vegetal y salud de ecosistemas de la Altiplanicie El Toldo, Cuba 

      Ricardo Nápoles, Nancy Esther; Cejas Rodríguez, Francisco (Instituto de Ecología y Sistemática, 2016-12)
      En la Altiplanicie de El Toldo, ubicada en las montañas de Sagua-Baracoa, se estudiaron la diversidad florística de los Bosques Pluvisilva esclerófilo montano (alto, medio y bajo) y el Pinar Montano de baja altitud. La ...
    • TOP 50 - Las 50 plantas más amenazadas de Cuba: una herramienta a la mano para apoyar la conservación de nuestra biodiversidad 

      González Oliva, Lisbet (Instituto de Ecología y Sistemática, 2016-12)
      Las 50 plantas más amenazadas de Cuba” es un volumen monográfico que esboza una panorámica sobre los peligros que enfrenta la diversidad vegetal de nuestro país y muestra que los mismos no se restringen a un tipo de planta, ...
    • Efectividad en el cultivo de lechuga de cuatro cepas de hongos micorrizógenos arbusculares 

      Ley Rivas, Juan Francisco; Ricardo Nápoles, Nancy Esther; Sánchez Rendón, Jorge Alberto; Furrazola Gómez, Eduardo Francisco; Gómez Ricardo, Osbel (Instituto de Ecología y Sistemática, 2016-12)
      Se analizó la eficiencia de cuatro cepas de hongos micorrizógenos arbusculares y su mezcla en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa L. var. BSS-13). Los experimentos se realizaron durante 10 semanas (70 días) en casa de ...
    • Indicadores ecológicos que evalúan el estado de antropización - conservación de las formaciones vegetales, ecosistemas, paisajes y territorios 

      Ricardo Nápoles, Nancy Esther (Instituto de Ecología y Sistemática, 2016-12)
      El grado de perturbación antrópica y/o la afectación ocasionada a una formación vegetal, ecosistema, paisaje y territorio puede determinarse si se conoce su estado de sinantropización. Se proponen para la evaluación de ...
    • Patrones de biomasa micorrízica arbuscular en ecosistemas de Venezuela y Cuba 

      Furrazola Gómez, Eduardo Francisco; Herrera Peraza, Ricardo Antonio; Torres Arias, Yamir; Silva, Juan; Morales, Sonia (Instituto de Ecología y Sistemática, 2016-08)
      Se estudiaron las tendencias del funcionamiento micorrízico arbuscular en diferentes ecosistemas, desde páramos hasta sabana abierta y cerrada en Venezuela y bosque siempreverde estacional y pastizal en Cuba. Se midieron ...
    • Presencia y distribución de representantes hipogeos de la clase Glomeromycetes en ecosistemas andinos venezolanos 

      Herrera Peraza, Ricardo Antonio; Montilla, Miguel; Furrazola Gómez, Eduardo Francisco; Ferrer Sánchez, Roberto Luis; Morales, Sonia; Monasterio, Maximina (Instituto de Ecología y Sistemática, 2016-08)
      Fueron colectados los suelos de 12 sitios correspondientes a páramos andinos y sus sistemas de reemplazo agrícola tradicional o convencional, para conocer la presencia y distribución de representantes hipogeos de la clase ...
    • Una nueva hipótesis sobre la sucesión de los bosques tropicales húmedos y secos 

      Herrera Peraza, Ricardo Antonio; Bever, James D.; de Miguel, José Manuel; Gómez Sal, Antonio; Herrera Oliver, Pedro Pablo; García Rivera, Elisa Eva; Oviedo Prieto, Ramona; Torres Arias, Yamir; Delgado, Freddy; Valdés-Lafont, Oscar; Muñoz García, Bárbara C.; Sánchez Rendón, Jorge Alberto (Instituto de Ecología y Sistemática, 2016-08)
      En el presente artículo agrupamos 221 especies forestales sobre la base de sus preferencias por tipos de hábitat húmedo o seco y/o salino, considerando aparte aquellas que son indiferentes al tipo de hábitat. El sistema ...
    • La Vegetación de la Provincia Matanzas, Cuba 

      Vilamajó Alberdi, Daysi; Ricardo Nápoles, Nancy Esther; Capote López, René Pablo; González González, Alberto; Cabrera Herrera, Luisa (Instituto de Ecología y Sistemática, 2010-09)
      En la presente contribución se identificaron y caracterizaron 11 formaciones naturales , seminaturales y agrícolas de plantas de la zona estudiada . Una base de datos con 578 registros de plantas se ha creado y depositado ...
    • Relaciones entre las características morfológico-funcionales y ecológicas de especies autóctonas de meliáceas cubanas: estrategia para su empleo forestal 

      Ricardo Nápoles, Nancy Esther; Albert Puentes, Delhy; Torres Arias, Yamir (Instituto de Ecología y Sistemática, 2016-04)
      Las especies autóctonas de la familia Meliaceae, Swietenia mahagoni, Cedrela odorata, Trichilia havanensis, Guarea guidonia y Trichilia hirta se estudiaron para conocer sus características morfológico-funcionales y ecológicas, ...
    • Península de Guanahacabibes, Pinar del Río, Cuba II. Flora amenazada 

      Ricardo Nápoles, Nancy Esther; Herrera Oliver, Pedro Pablo; Cejas Rodríguez, Francisco; Echevarría Cruz, Reina; Rosete Blandariz, Sonia; Hernández Marrero, Arturo; Álvarez, Ángel Daniel (Instituto de Ecología y Sistemática, 2016-04)
      La delimitación de la Península de Guanahacabibes permitió realizar la compilación, revisión y análisis de toda la información disponible, publicada e inédita, sobre los taxones vasculares silvestres amenazados (12,6% de ...
    • Efectividad del biofertilizante MICOFERT® en el cultivo de espárragos en Perú 

      Ley Rivas, Juan Francisco; Aliaga Rodríguez, Luis; Furrazola Gómez, Eduardo Francisco (Instituto de Ecología y Sistemática, 2016-04)
      El objetivo del trabajo fue evaluar la efectividad del MICOFERT®, en el rendimiento del cultivo de espárragos. Como métodos de inoculación se aplicó el producto diluido en proporción 1:5 en plantas de espárragos con 8 meses ...
    • Resiliencia de manglares en los paisajes naturales protegidos Rincón de Guanabo y Laguna del Cobre-Itabo, Ciudad de la Habana, Cuba 

      Roig Villariño, Elizabeth; Capote Fuentes, René Tomás; Garcel, Gretell (Instituto de Ecología y Sistemática, 2016-04)
      La Ensenada de Sibarimar posee los principales relictos de manglar en la capital. Desde 1917 la urbanización del territorio ha ocasionado la reducción y degradación de los ecosistemas naturales, afectando su resistencia y ...
    • Flora asociada al carso en el sureste de cayo Romano, archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba 

      Sotillo Enriquez, Arelys; Menéndez Carrera, Leda; Guzmán Menéndez, José Manuel (Instituto de Ecología y Sistemática, 2016-04)
      La llanura cársica localizada en el sureste de Cayo Romano, en el archipiélago de Sabana Camagüey, Cuba, se caracteriza por tener una flora bien particular debido a las extremas condiciones ambientales que existen en el ...